Porte帽as | El primer ferrocarril argentino

El camino de hierro al oeste

Entre otras circunstancias que distinguen a Comuna 3, se encuentra el hecho de que alberga la cabecera del primer ferrocarril argentino que, adem谩s, era de capitales privados nacionales. Hace 160 a帽os hac铆a su primer viaje, aunque no part铆a desde hoy est谩 la cabecera, sino del solar en el ahora se ubica el Teatro Col贸n. Su recorrido, desde la estaci贸n Del Parque hasta La Floresta, vertebrar铆a la expansi贸n porte帽a hacia el oeste.
Buenos Aires, 26 de setiembre de 2017. El Ferrocarril Sarmiento, tiene su origen en el ex Ferrocarril del Oeste (FCO). Esta compa帽铆a hab铆a sido fundada por un grupo de empresarios porte帽os nucleados en la "Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste" Ellos eran entre otros, Jaime Llavallol y sus hijos, Mariano Mir贸, Manuel Jos茅 de Guerrico, Femando Larroud茅, Norberto de la Riestra, Adolfo Van Praet y Daniel Gowland. Este ferrocarril fue el primero construido en territorio argentino. Su inauguraci贸n tuvo lugar el 29 de agosto de 1857, hace ya 160 a帽os. 

Varios a帽os despu茅s que en Europa viera la luz por primera vez este medio de transporte revolucionario del siglo XIX, se introduce en nuestro pa铆s la idea de imponerlo a mediados del mismo siglo y se comienza a gestar la Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste. M谩s precisamente, el d铆a 17 de septiembre de 1853 la empresa en cuesti贸n se present贸 ante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para obtener la concesi贸n para la construcci贸n de un camino de primer orden, donde circulen locomotoras a vapor arrastrando coches de pasajeros y vagones de cargas para prestar un servicio p煤blico.

Inicialmente comenz贸 a prestar servicios en un trayecto de 10 km que iba desde la estaci贸n "Plaza Del Parque" (Actual Teatro Col贸n - Capital Federal) hasta la estaci贸n "La Floresta", que en aquel entonces se encontraba en el pueblo de San Jos茅 de Flores (hoy parte de la Capital Federal). 

Cuando la obra de construcci贸n del ferrocarril lleg贸 a su t茅rmino, la cr贸nica cuenta que se realiz贸 un viaje experimental conducido por la locomotora "La Porte帽a", un coche encomienda y un coche de pasajeros en el que viajaban, entre otros, el General Bartolom茅 Mitre, el Dr. V茅lez Sarsfield, los se帽ores Van Praet, Gowland, Barros Pasos, Obligado, Zapiola, Lavallol, Mir贸, Moreno, Riestra y Valent铆n Alsina. 

El viaje de ida se realiz贸 sin ning煤n contratiempo, pero en el regreso, el maquinista del tren, que era el ingl茅s John Alian, a pedido de los pasajeros imprimi贸 mayor rapidez, se entusiasm贸 y puso a la locomotora a 25 millas por hora, lo que para aquel entonces era una velocidad formidable. Todo iba bien, hasta que a mitad de camino, a la altura de la estaci贸n Almagro y encontr谩ndose la formaci贸n sobre un terrapl茅n, la locomotora descarril贸 recorriendo unos metros sobre los durmientes rompiendo aproximadamente 80 metros de v铆a. 

La desgracia pudo haber sido m谩s grande, si la locomotora no se hubiese encajado en un gran zanj贸n que la detuvo. El vag贸n encomienda se volc贸 y el coche de pasajeros qued贸 semitumbado. En dicho descarrilamiento sufrieron heridas leves, los se帽ores Gowland, Mir贸, Van Praet, Guerrico y Moreno, escapando incre铆blemente ilesos los conductores, se帽ores John Alian y Alfonso Carrozzi. Los accionistas se juramentaron a que dicho accidente quede en el m谩s absoluto secreto, a fin de no difundir alarma en el p煤blico, pero la prueba bast贸 para darse cuenta de que la v铆a no estaba a煤n en condiciones requeridas para librarla al p煤blico, por lo que rehusaron recibirla hasta que no se efectuaran las obras necesarias. Despu茅s de ocurrido el accidente y para verificar que los arreglos estaban realizados correctamente, el d铆a 27 de agosto de 1857 se realiz贸 un nuevo ensayo en privado el que result贸 todo un 茅xito. 

隆Y lleg贸 el d铆a esperado! El s谩bado 29 de agosto de 1857 amaneci贸 con sol y cielo despejado. Por la ma帽ana el obispo de Buenos Aires, Monse帽or Escalada, en un tablado ornamentado con flores y banderas, celebr贸 una misa y dio la bendici贸n a las dos locomotoras bautizadas con los nombres de "La Porte帽a" y "La Argentina" (Serie "A" - Rodado: 0-4-0 ST - Peso: 15.750 kg. -Fabricada por E.B. WILSON de LEEDS Inglaterra en el a帽o 1856). 

Toda la estaci贸n Del Parque y los alrededores se encontraban engalanados para la ocasi贸n. Una multitud cubr铆a la Plaza del Parque (hoy Plaza Lavalle) a la espera de ver pasar el verdadero progreso que se ven铆a a pasos agigantados. 
Dada la se帽al de partida del tren oficial, el pitazo interminable de "La Porte帽a" hizo estremecer a los presentes. El tren comenz贸 avanzar entre dos hileras interminables de p煤blico que saludaba la salida entre aplausos y v铆tores. Seguidamente, se perdi贸 pronto de vista a trav茅s de la frondosidad del paisaje. 

Al llegar al pueblo de San Jos茅 de Flores, el tren inaugural fue saludado por todo el pueblo que se encontraba en las inmediaciones y por la banda del 2 de L铆nea all铆 estacionada que tocaba la "Marcha de Lavalle". Su ingreso a la estaci贸n La Floresta, fin del recorrido, fue apote贸tico ya que todo el pueblo los esperaba para darles la bienvenida. 

Al finalizar el viaje, los pasajeros fueron invitados a un 谩gape en un comedor de la zona, donde se brind贸 por el 茅xito del medio de transporte que en la Argentina acababa de nacer, y que ser铆a a la postre el que traer铆a la civilizaci贸n a gran parte del pa铆s fundando pueblos que hoy deben su progreso gracias al tren.

La estaci贸n Del Parque estaba ubicada entre las calles Del Cerrito (hoy Cerrito), Tucum谩n. Libertad y Temple (hoy Viamonte). Los trenes, part铆an en direcci贸n oeste con salida por la calle Libertad, cruzaban en diagonal la Plaza del Parque (hoy Plaza Lavalle), pasaban frente al Parque de Artiller铆a (actualmente el Palacio de Justicia), tomaban la calle Del Parque (hoy Lavalle) hasta Boulevard Callao (hoy Avda. Callao), hac铆an una curva y contra curva en los terrenos de los "Hornos de Bayo" o "De los Olivos" que luego se llam贸 "Curva de los Jesuitas" (Ex - Pasaje Rauch - hoy Enrique Santos Disc茅polo). 

Las v铆as segu铆an por Corrientes doblaban hacia el sur para tomar Centro Am茅rica (hoy Avda. Pueyrred贸n) hasta Cangallo (hoy Presidente Per贸n), donde comenzaban a orientarse hacia el oeste en curva pronunciada entrando al Mercado del Oeste (hoy Plaza Once de Septiembre) A la altura de la calle Ecuador, a pocos metros de la futura prolongaci贸n de la calle La Piedad (hoy Bartolom茅 Mitre), se levantaba la estaci贸n Once de Septiembre que por aquel entonces era una simple construcci贸n de madera, funcionando como tal, hasta diciembre del a帽o 1882. 

Unos quinientos metros m谩s al oeste, se encontraba la estaci贸n Almagro (su nombre recuerda al primitivo due帽o de los terrenos, don Toribio Almagro) que era de madera y ofrec铆a un aspecto simple, que m谩s que parecerse a una estaci贸n se asemejaba a un apeadero funcionando hasta el 15 de junio de 1887. Esta estaci贸n, estaba ubicada 50 metros a las afueras de los l铆mites de la ciudad ya en territorio del Partido de San Jos茅 de Flores (Provincia de Buenos Aires) sobre la calle Camino L铆mite (hoy Medrano). La zona de Almagro era para ese entonces un t铆pico caser铆o de las orillas de Buenos Aires donde perduraban viejos caserones del tiempo virreinal, corralones, casas de inquilinatos, boliches, hornos de ladrillos, potreros y bald铆os. 

A casi 2 km. al oeste, se encontraba la estaci贸n El Caballito (llamada as铆 por la pulper铆a que en el a帽o 1804 instalara el genov茅s don Nicol谩s Vila, negocio que se diferenciaba por su veleta de lat贸n con forma de caballito construida en las calles Rivadavia y Emilio Mitre) ubicada en la esquina de la calle del mismo nombre, que actualmente se llama Federico Garc铆a Lorca (ex - Cucha -Cucha). El edificio era de madera, cart贸n y plataforma angosta (seg煤n reza en "La Memoria del Directorio del Ferrocarril del Oeste del a帽o 1860). Caballito era una zona donde estaban ubicadas lujosas casas-quintas, palacetes de cuidadas arboledas y jardines, pintorescas residencias cuyos frentes luc铆an rejas y portones de hierro art铆sticamente labrados. 

La pr贸xima estaci贸n era San Jos茅 de Flores (en homenaje al due帽o de esas tierras, don Ram贸n Francisco Flores, quien mand贸 a erigir el primitivo templo de San Jos茅 en el a帽o 1804), la misma se levantaba en las inmediaciones de la calle La Paz (hoy Caracas) en terrenos pertenecientes a la se帽ora In茅s Indarte de Dorrego. Cinco a帽os m谩s tarde, por un entredicho con los due帽os de esas tierras, debi贸 trasladarse la estaci贸n a un terreno cedido por la municipalidad local a 250 metros al oeste de la primera, en la esquina de la calle Sud Am茅rica (hoy Gral. Jos茅 Gervasio de Artigas). El pueblo de Flores para ese entonces, lo completaban el templo, la plaza, la estaci贸n y algunos comercios importantes y casas bajas lo que le daba el aspecto de pueblo provinciano. 

Siempre en direcci贸n al oeste, a la altura del km. 9,983 llegamos al final del trayecto que era la estaci贸n La Floresta (todav铆a no se ha podido deducir el origen del nombre del paraje. Unos creen que fue motivado por la vegetaci贸n del lugar de las quintas ubicadas all铆. Otros dicen que fue por un caf茅 que llevaba ese nombre y estaba ubicado frente a la estaci贸n). Dicha estaci贸n, se encontraba ubicada entre las calles Esperanza (hoy Joaqu铆n V. Gonz谩lez) y otra sin nombre que despu茅s se denomin贸 De La Capilla (hoy Bah铆a Blanca). La misma, era de madera y ten铆a un tanque de agua asentado sobre pilares, para abastecer a las locomotoras a vapor del liquido elemento. La Floresta hab铆a estado formada con anterioridad a 1857, pero fue el ferrocarril quien le dio popularidad y prosperidad. 

Los talleres ferroviarios de la empresa estaban instalados en el solar que comprend铆an las calles Corrientes, Centro Am茅rica (hoy Avda. Pueyrred贸n), Tucum谩n y Paso. Posteriormente, los mismos fueron levantados en el a帽o 1887. 

El edificio de la primera estaci贸n de Once estaba situado entre las actuales calles Ecuador y Jean Jaures, y a partir de all铆 la l铆nea segu铆a la traza actual hasta la estaci贸n Floresta, donde finalizaba el tramo original. Once pas贸 a ser la estaci贸n cabecera en 1883, con un nuevo edificio que fue el tercero en ser construido. El nombre de la estaci贸n recuerda la revoluci贸n del 11 de septiembre de 1852 cuando Buenos Aires se separ贸 del resto de la Confederaci贸n, conformando un estado independiente.

Pronto sus rieles se extender铆an hasta las zonas m谩s productivas del interior de la provincia de Buenos Aires. En su rica historia, este ferrocarril comenz贸 como una empresa privada formada por inversores porte帽os y extranjeros, para poco despu茅s pasar su administraci贸n a manos del Estado de Buenos Aires, donde se convierte en un ejemplo de eficiencia y buena administraci贸n. Durante este per铆odo su principal rival fue el Ferrocarril del Sud, ya que ambas empresas compitieron ferozmente por extender su influencia hacia el pr贸spero suroeste bonaerense.

En 1887, comenzaba la primera ola "privatizadora" de aquel entonces, cuando fruto del auge econ贸mico, el Estado Nacional y los gobiernos provinciales se empe帽aron en vender todas las empresas p煤blicas. En 1890, por iniciativa del gobernador M谩ximo Paz, el ferrocarril es vendido a la compa帽铆a brit谩nica "The Buenos Aires Western Railway Limited", aunque contin煤o denomin谩ndose popularmente como Ferrocarril del Oeste. 

Ya en manos privadas sus l铆neas siguieron expandi茅ndose a trav茅s de las provincias de La Pampa, San Luis y Mendoza. Para 1914 la punta de rieles llegaba hasta el pie de la Cordillera de los Andes, aunque la Primera Guerra Mundial impidi贸 cumplir el sue帽o de que el FCO se transformara en un Ferrocarril Trasandino.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario