Comunales | Chocolates, momias y maldiciones en lo alto del Once

Las torres egipcias de Balvanera

Hace m谩s de 87 a帽os se inauguraba la Torre Saint en Per贸n al 2600, dise帽ada como un homenaje a los grandes descubrimientos arqueol贸gicos del antiguo Egipto. Fue la obra de un arquitecto franc茅s, encargada por la familia que fabricaba los chocolates 脕guila, del mismo origen. Hab铆a pasado el julepe de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El adi贸s a las armas dio lugar a los locos a帽os veinte. La humanidad todav铆a rengueaba la posguerra, cuando se conmovi贸 ante las noticias que llegaban desde Egipto. La loca excursi贸n de investigadores, arque贸logos y lugare帽os empezaba a dar sus frutos, que emerg铆an de pir谩mides, desiertos y dunas.

El rostro dorado, joven, eterno, imperturbable en el sarc贸fago de Tutankam贸n, hallado por Howard Carte en 1922, sintetiza todos los descubrimientos de aquella 茅poca. En medio de corrientes filos贸ficas como el positivismo y el auge del psicoan谩lisis, el ser humano daba un vistazo profundo a sus ra铆ces culturales.

La posterior muerte de los expedicionarios que trajeron a Tutankam贸n al siglo XX, aliment贸 m谩s el mito que la certeza sobre el viejo Egipto. Las historias de momias, reencarnaciones y juramentos milenarios explotaron en peri贸dicos, radioteatros y en la incipiente industria del cine. Al R铆o de la Plata llegaron estas noticias en medio de la transici贸n pol铆tica que en 1922 pasaba el mando presidencial de Hip贸lito Yrigoyen (1852-1933), ex comisario de Balvanera, a Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942).

Uno de los referentes culturales m谩s destacados que en aquel entonces asimil贸 las novedades de faraones y sarc贸fagos fue Leopoldo Lugones (1874-1938), quien escribi贸 y public贸 varios relatos alusivos. Uno de los m谩s conocidos fue 鈥淓l vaso de alabastro鈥, aparecido en agosto de 1923 en el diario La Naci贸n.

En medio de esta movediza fantas铆a que asolaba la vida cultural de occidente, el arquitecto franc茅s Robert Charles Tiphaine recorr铆a las calles porte帽as con su valija llena de planos e influencia parisina para levantar edificios porte帽os.

A tres a帽os de la maldici贸n de Tutankam贸n, se sent贸 a hablar de negocios frente a Emilio Saint, empresario heredero junto a sus hermanos de la firma de chocolates 脕guila, creada en 1880 con un local en el centro porte帽o administrado por su padre, Abel Saint, inmigrante de origen franc茅s.

Emilio Saint, vecino de Balvanera, le encomend贸 a Tiphaine levantar un edificio imponente, un fuera de serie en Per贸n 2622 (entonces se llamaba Cangallo), casi esquina Paso. El franc茅s acept贸 el reto con todo gusto. Los tres a帽os posteriores un pelot贸n de obreros e ingenieros cop贸 el barrio. La constructora Galli y C铆a. levant贸 esta estructura de hormig贸n armado en la parcela de Once (19 metros de ancho sobre Per贸n y m谩s de 50 de profundidad en paralelo a Paso) con supervisi贸n del ingeniero 脥talo Galli.

El resultado final fue una torre sin igual. Desde los puentes peatonales ubicados en el l铆mite entre Almagro y Balvanera (calles Bustamante, Billinghurst, Mario Bravo) se puede ver esta arquitectura en lo alto del cielo del Once.

De cerca, apabulla de la Torre Saint su port贸n negro, sobre Per贸n, rodeado por columnas que se abren en lo alto con detalles en balcones, rodeados por columnas o pilastras con dise帽o egipcio (capiteles que emulan palmeras).

Seg煤n descripciones arquitect贸nicas, expuestas por Germinal Nogu茅s en 鈥淏uenos Aires, Ciudad Secreta鈥, la edificaci贸n tiene dos torres gemelas con c煤pulas de tejas de bronce, que en la actualidad se han oxidado tomando un tono verdoso. La ornamentaci贸n de la fachada y los remates es ecl茅ctica, sin embargo se ha encuadrado a este edificio dentro del art dec贸, aunque se trata de un dise帽o previo al estallido de esta corriente en Par铆s. Las columnas que decoran el pasillo central de la Torre Saint tienen influencia egipcia, donde queda de manifiesto el esp铆ritu de la 茅poca en que fueron proyectadas.

Por desgracia, en el presente la torre izquierda (si se mira desde la estaci贸n Once) est谩 da帽ada y sin varias partes del coronamiento. La derecha, en tanto, luce el paso del tiempo con color verde sobre el bronce. No obstante, a 87 a帽os del comienzo de este homenaje al sacud贸n cultural de los descubrimientos egipcios, los detalles en la ornamentaci贸n sobre los muros contin煤an n铆tidos. De entre las edificaciones linderas a煤n emerge la elegancia de aquellos locos a帽os veinte.

Seg煤n el blog Arquitectos-Franceses-Argentina, el galo Tiphaine m谩s tarde volvi贸 a hacer de las suyas en la Comuna 3 y alrededores. Por caso, estuvo al frente de las obras en el Colegio Euskal Echea (Sarand铆 735), Foyer Francaise (C贸rdoba 3770) y Casa de Renta (Per贸n y Larrea). En Recoleta y Retiro tambi茅n hay varios edificios a煤n en pie que nos hablan de su legado.

En cuanto a la torre egipcia de Balvanera, en la actualidad est谩 protegida por la 鈥淟ey Anchorena鈥 (N掳 3056) que resguarda edificaciones anteriores a 1941. Del mismo modo, seg煤n reza la Secretar铆a de Planeamiento Urbano a trav茅s de su 脕rea de Protecci贸n Hist贸rica (APH) cuenta con catalogaci贸n 鈥淪ingular鈥 y resguardo 鈥淐autelar鈥. El gobierno de este modo 鈥減rotege la imagen caracter铆stica del 谩rea previniendo actuaciones contradictorias en el tejido y la morfolog铆a鈥.

Las historias de las momias, los vueltos a la vida por juramentos milenarios y dem谩s fantas铆as van a continuar vivos en la imaginaci贸n y la literatura. Asimismo, el esp铆ritu que aliment贸 esos relatos prevalece en la Torre Saint, escondida entre los edificios de Balvanera. Como un sarc贸fago, aguarda por el desprevenido peat贸n que ose descubrirla.

Juan Castro

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario