Sociedad | Temporal del fin de semana

El cambio clim谩tico no es un invento

Expertos del Conicet analizaron el fen贸meno clim谩tico y sus consecuencias en la comunidad. Una meteor贸loga, un arquitecto y una cient铆fica afectada por el temporal compartieron sus puntos de vista sobre la tragedia. Subrayaron la importancia fundamental que tienen las investigaciones cient铆ficas en el campo de las ciencias de la atm贸sfera para optimizar el sistema de pron贸sticos, y destaca, en este sentido, una experiencia de investigaci贸n internacional de la que form贸 parte hace algunos a帽os: Rel谩mpago-CACTI. M谩s all谩 del evento clim谩tico, la ca铆da del techo en el Club bahiense motiv贸 a que la comunidad cient铆fica analice el fen贸meno desde lo habitacional, agreg贸 la informaci贸n difundida por el Conicet.
Buenos Aires, 19 de diciembre de 2023. El s谩bado pasado, un temporal de lluvia y viento sin precedentes azot贸 al interior de la Provincia de Buenos Aires y el 脕rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El fen贸meno clim谩tico provoc贸 da帽os materiales, lesiones y la muerte de al menos trece personas en la ciudad de Bah铆a Blanca. La tragedia ocurri贸 en el club Bahiense del Norte: se derrumb贸 el techo del club mientras transcurr铆a un festival de pat铆n. 鈥淟o que sucedi贸 este fin de semana en AMBA y el interior de PBA a nivel clim谩tico es lo que se conoce como un sistema conectivo de mesoescala (SCM) de gran intensidad, que se caracteriza por vientos extremos que en algunos casos superaron los 100 kil贸metros por hora鈥, explica Paola Salio, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atm贸sfera (CIMA, CONICET-UBA). La doctora en Ciencias de la Atm贸sfera explica que pese a que no es posible evitar que este tipo de eventos extremos causen da帽os, lo que s铆 se puede es tratar de minimizarlos. 鈥淧or eso son prioritarios los sistemas de alerta de lo que dispone el Servicio Meteorol贸gico Nacional鈥, indica.

Tal como afirma Salio, el Servicio Meteorol贸gico Nacional hab铆a monitoreado intensamente las tormentas y emitido advertencias mediante su sistema de alerta temprana y numerosos avisos a corto plazo a trav茅s de todos los canales de comunicaci贸n. 鈥淟os sistemas de tormentas fueron pronosticados desde el viernes 15 de diciembre con diversas alertas naranjas鈥, cuenta. La particularidad de esta tormenta, seg煤n explica la especialista, fue que se extendi贸 mucho en espacio -azot贸 varios cientos de kil贸metros- y tiempo -dur贸 cerca de diez horas-, por lo cual recibi贸 el nombre de 鈥渄erechos鈥.  鈥淟os derechos se mueven muy r谩pidamente formando un frente de r谩fagas que siguen la misma direcci贸n que la tormenta y generan vientos muy intensos, aunque es importante se帽alar que muchas veces se asocia todo viento intenso a un tornado y eso es incorrecto鈥, afirma la cient铆fica, y explica que, dado que la tormenta se produjo durante la noche, la 煤nica forma de evaluar si fue o no un tornado es a trav茅s de los da帽os que produjo. 鈥淧or los da帽os observados a trav茅s de medios de comunicaci贸n y redes sociales no hay evidencia de que haya ocurrido un tornado鈥, se帽ala.

Salio subraya la importancia fundamental que tienen las investigaciones cient铆ficas en el campo de las ciencias de la atm贸sfera para optimizar el sistema de pron贸sticos, y destaca, en este sentido, una experiencia de investigaci贸n internacional de la que form贸 parte hace algunos a帽os: Rel谩mpago-CACTI. 鈥淓n el marco de este proyecto, que se lanz贸 en 2018, lo que hicimos fue realizar mediciones, con el objetivo de poder entender mejor las tormentas que ocurren en el centro de la Argentina y as铆 mejorar la predicci贸n meteorol贸gica para disminuir los impactos sociales y econ贸micos que tienen este tipo de eventos鈥, se帽ala.

M谩s all谩 del evento clim谩tico, la ca铆da del techo en el Club bahiense motiv贸 a que la comunidad cient铆fica analice el fen贸meno desde lo habitacional. Alberto Floreano es arquitecto, profesional principal del CONICET, coordinador del 谩rea de Sistemas y Componentes constructivos del Centro Experimental de la Vivienda Econ贸mica (CEVE, CONICET-AVE) y est谩 especializado en viviendas 鈥渟eguras鈥, que son aquellas que re煤nen 鈥渢odas las condiciones necesarias para que las personas que la habitan puedan sentirse, como su nombre lo indica, seguras鈥, explica. 鈥淧or lo que se sabe por las noticias que vimos estos d铆as, el derrumbe del techo que ocurri贸 este fin de semana en Bah铆a Blanca tuvo que ver m谩s con el fen贸meno clim谩tico que con una mala ejecuci贸n de la construcci贸n del club鈥, puntualiza Floreano. 鈥淎unque es necesario advertir que generalmente, cuando se dan eventos as铆, las fallas no tienen que ver con los materiales que se utilizan en la construcci贸n, sino al modo en que se los utiliza. Es decir que hay que construir siguiendo unas normativas que no siempre se llevan adelante para construir viviendas seguras鈥.

En tal sentido, Floreano describe que 鈥渃uando se construye una vivienda, debemos tener en cuenta no solo el material o el sistema constructivo, sino cumplir con todas las distintas etapas de los procesos de producci贸n de la vivienda鈥. Y ejemplifica: 鈥淪i es una vivienda autoconstruida, deber铆an ir haci茅ndose controles t茅cnicos asiduamente para corregir los puntos m谩s dif铆ciles de la construcci贸n, como son la fundaci贸n, la parte estructural, verificar los encuentros de columnas y vigas, y la realizaci贸n de la cubierta. En la mayor铆a de los sectores populares, por ejemplo, se construyen los techos con chapa liviana. En esos casos e deber铆a verificar el grado de firmeza que tiene esa estructura y la vinculaci贸n con el resto de la construcci贸n existente, para evitar voladuras. Por eso es tan importante conectar el conocimiento t茅cnico y el saber hacer que tiene la gente鈥, advierte Floreano, que en su trayectoria como cient铆fico integr贸 la Red XIV G: H谩bitat en Riesgo, programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnolog铆a para el Desarrollo, que fue reconocida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducci贸n del Riesgo de Desastres (ISDR) con el Premio 篓Sasakawa篓 los aportes realizados.

鈥淟lamamos vivienda 麓segura麓 a toda vivienda que re煤ne todo lo que haga a las normas del buen construir, si es un sistema tradicional de construcci贸n. Y si es un sistema constructivo no tradicional, que cuente con su certificado de aptitud t茅cnica: un certificado que dice que se re煤nen las condiciones estructurales seg煤n se ubique en zonas s铆smicas, y de ah铆 en m谩s a todo lo que son los aspectos constructivos鈥, aclara. 鈥淓n el sistema tradicional de construcci贸n, en donde se ven los d茅ficits m谩s grandes es en la ejecuci贸n o en la utilizaci贸n de los materiales. Lo que m谩s se usa es el bloque, pero que est茅 presente ese material no significa que el proceso constructivo haya sido el adecuado, y que se haya podido ejecutar la correcta ejecuci贸n de las fundaciones, o que hayan elegido la fundaci贸n correcta para el tipo de suelo que tienen, la ejecuci贸n a la mamposter铆a, y la resoluci贸n de las cubiertas. Toda esa gran cantidad de variables, en la sumatoria de sus defectos, pueden ser la causa que ante un evento clim谩tico como el de este tipo, e incluso de mucha menor intensidad, pueden provocar algunas fallas en el sistema constructivo鈥, asegura el cient铆fico.

Para Ver贸nica Bucal谩, investigadora del CONICET y directora de la Planta Piloto de Ingenier铆a Qu铆mica (PLAPIQUI, CONICET-UNS) -un instituto de investigaci贸n, educaci贸n y desarrollo de tecnolog铆a con sede en la ciudad de Bah铆a Blanca- la tormenta del fin de semana fue 鈥渕uy tr谩gica y angustiante鈥. Y cuenta: 鈥淧ersonalmente, en mi caso, m谩s que lluvia entrando por debajo de la puerta de mi casa no sucedi贸. Sent铆 r谩fagas muy fuertes de viento y vi por la ventana un 谩rbol del vecino que se mov铆a de lado a lado . Un rato despu茅s, como muchos bahienses, comenc茅 a recibir noticias tr谩gicas de las consecuencias del temporal en otros lugares, como el Club Bahiense鈥.

El domingo, una vez pasada la tormenta, la investigadora se dirigi贸 hasta el PLAPIQUI para recorrer sus inmediaciones y dimensionar las consecuencias del viento y la lluvia. 鈥淓l camino hacia el instituto reflejaba un paisaje desolador, una cantidad incre铆ble de 谩rboles ca铆dos afectando calles, autos y viviendas. Se me ca铆an las l谩grimas, tantas cosas por arreglar, tanta inversi贸n por hacer en momentos dif铆ciles. En PLAPIQUI ten铆amos goteras, tuvimos que sacar agua, pero no tuvimos tanta mala suerte. Lo peor es que todav铆a estamos sin luz y con generadores para dar energ铆a a las heladeras del instituto. All铆 guardamos muestras cient铆ficas desde hace muchos a帽os. Ahora es una de las grandes preocupaciones que tenemos: c贸mo sostener la luz para conservar las muestras hasta que se recobre el servicio鈥, concluye.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario