Porteñas | Vivir a la intemperie

“Frazadazo” en Plaza de Mayo

Se realizó el 30 de junio un “frazadazo” en la Plaza de Mayo como actividad final del Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de personas en situación de calle. “Es el sexto frazadazo que se hace para visibilizar que en invierno también están las personas en situación de calle”, puntualizó una de las participantes. En este invierno murieron al menos tres personas a causa del frío.
Buenos Aires, 11 de julio de 2023. Organizaciones sociales y comunitarias realizaron el último día de junio un “frazadazo” en Plaza de Mayo y una movilización hacia al Congreso de la Nación que finalizó con una olla popular, en el marco del cierre del Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de personas en situación de calle, que se desarrolló desde el lunes 26 en la ciudad. A mediados del mes último se denunciaba que ya son tres las personas en situación de calle que murieron de frío según la cuenta de las organizaciones sociales, mientras que el gobierno contabilizaba una mujer y su hija. 

En el “frazadazo”, el mate como principal protagonista entre las personas aglutinadas en Plaza de Mayo y una pila de frazadas dispuestas para entregar a personas en situación de calle, pudieron observarse mientras caía el sol. Con el sonar de los bombos y una bandera en la que se leía “la calle no es un lugar para vivir, ni para morir”, comenzaron a avanzar hacia Congreso. Entre las entidades convocantes a la movilización se encontraban Proyecto 7, el Programa de Justicia y Derechos Humanos Escuela Idaes-Unsam, Acij, CELS, Empresa Cooperativa de Alimento Soberano, Red Puentes, Somos Barrio de Pie, Hecho en Buenos Aires y Asamblea PSC Lanús.

“Es el sexto frazadazo que se hace para visibilizar que en invierno también están las personas en situación de calle y que no alcanzan los espacios nocturnos. Las organizaciones populares acompañamos esta situación constantemente, todos los días, y sabemos que no es solamente una cuestión de techo, sino que no podemos pensar la situación sin tierra, techo y trabajo”, expresó Marian López Dualde, de Red Puentes. Un total de 3.511 personas están en situación de calle en la ciudad, de acuerdo con datos del censo anual que el Gobierno porteño realizó a fines de abril, durante un operativo nocturno que evidenció una suba del 34% respecto del relevamiento del 2022 y que registraron una mayor presencia de familias en esta condición. La cifra es mayor para las entidades sociales que trabajan con estas personas.

La importancia del Encuentro  

Con respecto al encuentro, detalló que lo que lo caracterizó fue “la identidad de quiénes somos y qué perdemos cuando estamos en situación de calle”, y seguir exigiendo “la implementación de la Ley 27654 de personas en situación de calle y familias sin techo que se reglamentó el año pasado”. “Las organizaciones sociales siempre decimos que lo que hace falta son centros de integración. No es lo mismo un parador donde uno va, se puede bañar, puede dormir; que un espacio donde te escuchen, donde te contengan, donde puedan saber quién sos, qué te pasa, qué querés”, concluyó la joven.

Paola Velázquez, quien estuvo en situación de calle y sostuvo que pudo “salir”, señala que “La situación de calle como mujer es difícil. Hay que tener mucho carácter y fuerza de voluntad. Pasan un montón de cosas horribles, mucho peligro y tendría que haber lugares sin prejuicios. Tenemos una compañera que hace dos meses falleció porque el parador no le dio una cama. Ella se fue y se murió a la noche, porque la atropelló un auto”.

Por su parte, Alejandro Barrera, uno de los coordinadores del Centro de Integración Monteagudo que pertenece a Proyecto 7, manifestó la importancia de la implementación de la ley que contempla centros de integración, no paradores, para que “la gente no entre a las 6 de la tarde y a las 7 de la mañana se tenga que ir como un número más”. Además, que se le pueda brindar “contención psicológica, de salud, tratar las adicciones, tratar de generar un nuevo vínculo con la familia los que quieren, y ver cómo se puede apoyar a esas personas para volver a reinsertarlos en lo que sería la sociedad”.
 
El Tercer Encuentro congregó a organizaciones que trabajan con la problemática de distintas provincias de Argentina en Uruguay, Brasil, México, Guatemala, Chile y Colombia, entre otros países. En el mismo se plantearon cinco ejes temáticos sobre los que discutir en instancias asamblearias para alcanzar definiciones colectivas sobre el diseño y gestión de centros de integración, inquilinatos y desalojos, políticas públicas, acceso a la salud y violencia institucional.

Organizadas en instancias asamblearias, personas en situación de calle debatieron durante el congreso las agendas y demandas que presenta esta problemática en la región. Tal como expresaron las entidades organizadoras, muchas de ellas con más de dos décadas trabajando en la temática, las jornadas que se desarrollaron tuvieron el objetivo de visibilizar las demandas y profundizar los debates en torno a políticas públicas con un enfoque integral de cumplimiento de derechos.

Gabriela Crespo Marti, integrante de Proyecto 7, consideró que son necesarios estos encuentros de trabajo horizontal, ya que “hay que escuchar a quienes la viven para encontrar soluciones a la problemática, que plantea distancias tan grandes entre quienes acceden a ciertos derechos y quienes están por fuera de eso”. Distancias similares a las que existen entre la respuesta pública en Finlandia, donde se brinda una vivienda permanente a quien se quedó sin una, además de contención social y apoyo para la reinserción laboral, y la pobre política de los paradores que tiene Buenos Aires. 

                                                                                                                   Santiago Pujol


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario