Sociedad | El ideario de Belgrano

La divisa de la patria

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera, en memoria de su creador, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, fallecido ese mismo día en el año 1820, poco después de cumplir 50 años. Caracterizado protagonista de la Revolución de Mayo, se improvisó comandante militar para defenderla, pero se destacó por su obra intelectual.
Buenos Aires, 13 de junio de 2023. Belgrano sobresalió por su pensamiento económico, siendo considerado el primer economista argentino. Durante su estudios en la Universidad de Salamanca, se familiarizó con la literatura económica de la época que incluía a los mercantilistas, los fisiócratas y a las nociones de la economía clásica expuestas en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Al volver, ejerció como secretario general del Consulado Real de Buenos Aires por 16 años, función que le demandaba un informa anual sobre el estado de la actividades económicas en el territorio.

En sus escritos económicos propuso al desarrollo y tecnificación del agro como base de un modelo de desarrollo nacional. Siguiendo el pensamiento del economista francés François Quesnay, resaltó la interdependencia entre agricultura e industria como un proceso interactivo y dinámico, propiciando acuerdos entre ganaderos y comerciantes que llevaran a que ambos sectores se beneficiaran mutuamente. Sintetiza sus ideas con la frase: “Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención de los gobernantes”.

Para llevar a cabo su ideario económico, Belgrano sugirió la creación de escuelas públicas gratuitas de artes y oficios y especialmente de escuelas comerciales, apoyando la creación de una Escuela de Ingenieros y una Escuela de Matemáticos y propició la creación de una Compañía de Seguros Marítimos para expandir el comercio exterior de la Argentina. Creía que el país necesitaba una marina mercante para evitar que la riqueza del país no se fuera al extranjero. Algo que hemos perdido con el menemismo.

Belgrano propuso además crear una escarapela nacional, mientras se desempañaba como comandante militar, para que el ejército tuviera una insignia común que lo distinga, y el Triunvirato aprobó la idea: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”. Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. 

La bandera finalmente fue adoptada por el Congreso de Tucumán como símbolo patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, mediante la ley del 26 de julio de 1816, estableciendo que contaba con tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que luego se le agregó el Sol de Mayo, establecido por la ley del 25 de febrero de 1818.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario