Porteñas | Recortes en educación terciaria
El ajuste de Larreta
Estudiantes, docentes, gremios y legisladores denuncian que el gobierno porteño dispuso el cierre de las inscripciones en varios profesorados públicos. Pese a que la Legislatura votó la emergencia educativa por la falta de docentes, la gestión de Acuña y Larreta insiste en cerrar los profesorados. En respuesta, continúa la movilización de los afectados.
Buenos Aires, 13 de junio de 2023. Clases públicas frente al Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González (Ayacucho y Viamonte), semaforazos en diversas esquinas, marchas educativas que culminan en la Jefatura de Gobierno. Desde Balvanera se percibe el clima de época que atraviesan las comunidades de la educación terciaria pública en la Ciudad de Buenos Aires: la lucha contra los recortes presupuestarios y administrativos. En concreto, rechazan “el cierre de carreras, inscripciones y postítulos”, varios de los cuales están ubicados en el barrio, como el Joaquín V. González, el IES Nº 1 Alicia Moreau de Justo (Ayacucho y Córdoba) y el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 Mariano Acosta (Urquiza y Moreno). “El cierre de la carrera del profesorado de inicial es lo que nos está afectando”, transmitieron a este medio desde la cooperadora del IES Nº 1.
Al cierre de esta edición la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET) convocaba a una nueva marcha que iba a realizarse el 14 de junio desde las 9 hs. para partir desde Plaza San Martín en Retiro hasta la sede del Ministerio de Educación porteño, en el Barrio 31. “En un contexto de emergencia educativa, de continuo ataque a la formación docente, donde faltan 50.000 vacantes en todo el sistema, el Ministerio de Educación cerró las inscripciones en 11 profesorados de nivel inicial, en el profesorado de letras del IES Nº 2 y tres postítulos del Joaquín V. González”, explicaban. Del mismo modo, la CET con apoyo de diversas comunidades educativas realizó el jueves 1 de junio una jornada de múltiples semaforazos en distintas esquinas porteñas “frente al cierre de inscripciones de los Profesorados de Nivel Inicial en 11 institutos, y las carreras del IES 1 y 2”.
Desde su lugar, el gremio Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) expresó “su enérgico repudio a la decisión de Soledad Acuña y Rodríguez Larreta de impedir la inscripción de nuevos aspirantes a la docencia para el segundo cuatrimestre. Esta política afecta a los profesorados del nivel inicial, de casi todos los institutos de formación docente y a las carreras de Psicopedagogía, Filosofía, Psicología e Historia, que se dictan en el IES Alicia M de Justo”, al que además quieren trasladar de sede.
“Facilitar el acceso al nivel superior debería estar entre las prioridades de las políticas de la cartera educativa. Sin embargo y alejado de ello, la ministra ni siquiera toma en cuenta que la Legislatura sancionó una ley promovida por su interbloque donde resalta que existe un estado de emergencia por la falta de docentes”, sumó el sindicato.
En la Legislatura porteña hubo eco de esta problemática. Así, entre otros proyectos de Declaración, el legislador Gabriel Solano (Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores) presentó uno con duras críticas al GCBA. “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires rechaza el cierre de las inscripciones del segundo cuatrimestre para las carreras de nivel inicial en 11 de los 13 normales porteños, y para las de Historia, Física, Psicología y Filosofía, que se dan en el Alicia M. de Justo, y exige su inmediata reapertura”, indica el proyecto.
El legislador precisó que “el gobierno de Larreta y Acuña anunció el cierre de las inscripciones del segundo cuatrimestre para las carreras de nivel inicial en 11 de los 13 normales porteños, y para las de Historia, Física, Psicología y Filosofía, que se dan en el Alicia M. de Justo”.
“No estamos ante ataques aislados. El Gobierno tiene un plan: vaciar y desmantelar los terciarios para fortalecer el proyecto educativo privatista que votó con represión en el 2018, la Unicaba. Larreta aprendió de esa experiencia y entendió que para ganarle a los terciarios, nos tenía que separar. Dividió las direcciones de los terciarios (educación superior, normales y artísticas), segregando los espacios de acuerdo entre los 29 institutos de formación docente”, expresó.
“Desde entonces, el Gobierno porteño desarrolló un plan de ataques para lograr su cometido. Durante la pandemia abrió la Unicaba; implementó el SIU Guaraní como sistema de gestión con el objetivo de restarle autonomía a los institutos; realizó una reforma en los profesorados de Educación Física, quitando contenidos. El Gobierno también avanzó contra los docentes, aprobando una reforma laboral y rechazando la titularización docente en el nivel terciario”, precisó.
En paralelo, hay más problemas en la educación pública local. Comunidades educativas denuncian la presencia de ratas en varios establecimientos públicos. Ante esto, la legisladora porteña Laura Velasco (Frente de Todos) recopiló denuncias y elaboró el Mapa de la Rata, que en pocas semanas relevó problemas en 48 edificios, llegando a 115 establecimientos educativos (en un solo edificio pueden funcionar varios establecimientos).
Según este documento, que fue entregado a autoridades del Ministerio de Educación, en la zona de la Comuna 3 hubo casos reportados en el Normal Superior “Lenguas Vivas”, Nº 1, la Esc. Primaria Común N° 16 José María Ramos Mejía, la Escuela Dr. Alejandro Carbo Nº 18 y el Instituto William Morris, Jardín Integral A DE 6 (anexo). “Esta invasión de ratas en las escuelas de la Ciudad no es casual. Desde que el PRO/Juntos por el Cambio asumió el Gobierno de la CABA, el presupuesto educativo no ha parado de achicarse. Perdimos ya más de 10 puntos porcentuales en estos 16 años”, señaló Velasco.
Juan Castro
Dejanos tu comentario
Más notas Porteñas
-
Vamos las Plazas Espectáculos para los más chicos
-
Red “Mujeres Migrantes en Movimiento” Todas #SomosParte
-
Multipago en colectivos Largó experiencia piloto
-
"Hospital de estatuas" Nuevo paseo público
-
La ciudad empobrecida La nueva pandemia
-
Corte de electricidad Sigue la crisis
-
Pobreza porteña Casi 900000 pobres
-
Elecciones 2025 Votar dos veces