Sociedad | En el Centro Rojas
Festival Manifiestos
El I Festival Manifiestos, que se realizó el sábado en el Centro Cultural Rojas, no sólo celebró los 20 años de la Procuración Penitenciaria de la Nación en la defensa de los Derechos Humanos de personas privadas de libertad, sino que fue un abanico artístico para visibilizar a aquellos que viven tras los muros carcelarios. Buenos Aires, 4 de noviembre. Se realizó el primer sábado de este mes un festival en el espacio cultural de la UBA, ubicado en Corrientes 2038. Fue para celebrar los 20 años de la Procuración Penitenciaria de la Nación en la defensa de los Derechos Humanos de personas privadas de libertad.
La Procuración Penitenciaria de la Nación tiene como objetivo controlar que el servicio penitenciario respete el carácter humano de los detenidos. Hace 20 años sólo la conformaban cinco personas. Actualmente a cargo de Francisco Mugnolo, está compuesta por 200 trabajadores que recorren las cárceles y controlan que el servicio penitenciario respete el carácter humano de los detenidos.
Hace un año, Natalia Fernández Acquier, de la Procuración, se puso al hombro este festival celebratorio y reunió a la fotógrafa Nora Lezano, la escritora Selva Almada, el cineasta Santiago Loza, el dramaturgo Lisandro Rodríguez, los actores de Tres gatos locos, los músicos Juan Pablo Lazo y Diego Voloschin y el grupo de danza KM29 para trabajar con presos de Ezeiza, Devoto y Marcos Paz, detalló Agencia Télam. También están otros artistas comprometidos y con trayectoria que abrigaron un vínculo cuidado y respetuoso, dándole lugar y tiempo a la búsqueda del hecho artístico", cuenta Acquier.
En ese marco de inclusión, los privados de la libertad se convirtieron en "protagonistas de este espacio. También están otros artistas comprometidos y con trayectoria que abrigaron un vínculo cuidado y respetuoso, dándole lugar y tiempo a la búsqueda del hecho artístico", dice Acquier a Télam.
"La inclusión fue desde el arte, la herramienta más despegada de lo político e institucional. Salimos a buscar el hecho artístico en la cárcel, nos encontramos con gente con ganas y compromiso, pero entrar, convocar y obtener los permisos fue muy complejo", añade la referente de la Procuración.
Con dificultades burocráticas y trabas laberínticas a la orden del día, este grupo de artistas intensificó su búsqueda. "Hubiera sido más fácil llamar a León Gieco y que haga un disco de la libertad, pero decidimos meternos en la cárcel tres veces por semana durante un año. Fue un desafío diez veces mayor que ellos sean los protagonistas del Festival", sostiene la coordinadora.
El resultado es el trabajo multidisciplinario de una treintena de presos y presas que revelan un costado puramente artístico. "Las personas privadas de su libertad no hablan lo que ya sabemos sino de ellos mismos. Se corrieron del lenguaje de la cárcel, de denuncia y demanda", suma Acquier.
"Hubiera sido más fácil llamar a León Gieco y que haga un disco de la libertad, pero decidimos meternos en la cárcel tres veces por semana durante un año. Fue un desafío diez veces mayor que ellos sean los protagonistas del Festival", relata la coordinadora.
Por todo esto, el Centro Cultural Rojas de Balvanera también fue el espacio donde se expuso "La cabeza contra el muro", libro de fotografías y entrevistas de Lezano sobre dos presos y las historias de amor con sus mujeres; "Soy mi nombre", el libro con relatos de las chicas travestis de Ezeiza o "Misterio Bufo", seis actores en escena para representar una parábola universal de comportamientos de poderosos y sometidos.
Además, da cuenta Télam, la banda musical de detenidos de Devoto, Portate Bien, formada en 2012, presentó algunos presos tienen permiso de salida este sábado su primer disco "Sin candados en la mente", grabado en la biblioteca del Centro Universitario de Devoto, de la mano de Voloschin y Lazo. También los jóvenes de la Casa Joven de González Catán mostraron "Duramadre", una puesta de investigación de danza contemporánea en proceso que tendrá su estreno en 2014 y que pretende incluir a presos de Marcos Paz.
Por su parte, "No somos de acá" es la videoinstalación de Lisandro Rodríguez, quien durante un año fue todas las semanas a "Las casitas", una instancia intermedia donde las mujeres pasan su último tiempo encerradas antes de su salida.
Especialista en perfomances y biodrama, Rodríguez fue cámara en mano y entrevistó a seis mujeres para documentar sus vivencias: "Armé un vínculo con Olga Guzmán, que está hace 15 años; conocí a las otras chicas, se dejaron filmar y trabajamos desde febrero hasta ahora", cuenta.
"Entender su vida como tal y no como una vida dentro de la cárcel, sus historias, sus vínculos con el afuera, el futuro, sus hijos", dice Rodríguez a Télam. Esta experiencia con "gente de gran entereza", como define, se reveló como un mundo "muy diferente al mío".
Gracias a esos diálogos intensos, el dramaturgo abrió otro camino. "No están acostumbradas a hablar de sí mismas y de lo que les pasa, contaron cosas que creían olvidadas y que nadie les preguntaba. La tragedia es tan evidente en su mirada que preferí hablar de ilusión y de esperanza".
El afuera y el adentro se desdibujan en estos "Manifiestos", donde hombres y mujeres detenidos "iluminan", como dice Rodríguez, sobre "lo que podemos pensar de la gente en la cárcel y sobre lo cotidiano, la vida, el tiempo. Cualquiera puede sentirse identificado. Una persona en la cárcel tiene una vida a pesar de esa circunstancia".
"La cárcel es un lugar para gente sin dinero y es el negocio jugoso del capitalismo, como dicen las presas. Es lo mismo que pasa afuera, no está disociado, es un sistema hostil", opina Rodríguez y Acquier agrega: "El adentro es el modelo de lo que sucede afuera en términos sociales, se replica la lógica de la sociedad. No somos tanto más libres".
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
No todo es amor Se duplicaron los acuerdos prenupciales
-
Calendario escolar 2025 Vuelven los chicos a la escuela
-
Denuncian "ajuste brutal" Abrazo a la salud pública
-
Macri de parabienes “Hacete amigo del juez”
-
Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global La crisis que se quiere ignorar
-
Interrupción del embarazo Aumentan obstáculos
-
Familiares y sobrevivientes de Cromañón La reparación vitalicia es ley
-
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos y de la Restauración de la Democracia