Comunales | Balvanera teatral

Otra vez a escena

Nuestro barrio vuelve a descollar como escenario de diversas propuestas teatrales que se han estrenado en forma simultánea. Dos traen novedades adicionales. La primera es el debut como daramaturgo del gran Victor Hugo Morales, el gran relator de fútbol y periodista, otro "barrilete cósmico" rioplatense, que ahora se anima a a la comedia. La segunda en una novedosa puesta en dos versiones, una de ellas para personas sordas y la otra, para público en general.
Buenos Aires, 15 de febrero de 2022. El amor por el teatro distingue desde siempre a nuestra ciudad y, en especial, a nuestro barrio que ha sido cuna de grandes acontecimientos de la historia teatral argentina. Cuatro estrenos recientes lo atestigüan. 

Por un lado, en la sala El Extranjero de Valentín Gómez 3380, se presenta los sábados a las 20 "Rota", con Raquel Ameri, texto ganador del primer concurso de mujeres del Instituto Nacional del Teatro. Escrito por Natalia Villamil y dirigido por Mariano Stolkiner, relata la historia de una mujer que pugna por reconstruir su existencia tras la muerte de su hijo, suicidado luego de matar a su novia. Esa madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Solo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan.

Una de las atracciones principales es el debut dramatúrgico de Víctor Hugo Morales. Lo hace con “El reprocheâ€, que tiene dirección de Julieta Otero. Se trata de “una comedia sobre el poder demoledor de la inseguridad y los celos y la dificultad para ubicarnos en el nuevo paradigma del amorâ€, según sus realizadores y se ofrece los jueves a las 20 en el teatro Picadero, Enrique Santos Discépolo 1857, entre Corrientes y Lavalle, que fuera la mítica sala de Teatro Abierto.

Se trata de una comedia dramática que gira en torno a una pareja de periodistas que disfrutan de un matrimonio feliz y una vida exitosa, hasta que una noche reciben un regalo inesperado que desata una guerra con daños que pueden ser irreparables. Actúan Claudio Da Passano, Malena Figó y Mayra Homar, con escenografía de Ariel Vaccaro, vestuario de Ruth Fisherman y Andy Piffer, luces de Adriana Antonutti y Juan Manuel Noir, música de Mariano Otero y Tomás Merello, canción en off por Carlos Casella, coreografía de Anita Gutiérrez, maquillaje y pelo de Rocío Baldonedo, video de Samuel Valentín Zuidwijk, asistencia de dirección de Camila Sartorio y de producción de Alén Carrera de Souza y producción de Marina Glezer.

Otra novedad es “Decile que soy francesaâ€, un espectáculo que tiene “dos carasâ€, una para público general y otra para hipoacúsicos, que se ofrece los sábados a las 21 en un reducto de Pasco 623. La obra cuenta la historia de una mujer que pasa música en un club social de personas sordas. La protagonista hilvana anécdotas de su infancia y reconstruye las formas de relación que sus padres sordos gestionan en el hogar y afuera, en el mundo de los oyentes. La niña que oye en el mundo de los que no: universos que por su condición se derraman de los límites de lo considerado “normalâ€.

La versión Lado A se realizará los días 19 y 26 de febrero y 12, 19 y 26 de marzo, y la Lado B (hipoacúsicos), los días 5 de marzo, 9 de abril y 14 de mayo, con la incorporación de una actriz señante (Daniela Fortunato) que atraviesa la escena, interviene el espectáculo y crea una nueva poética escénica accesible a personas sordas.

Actúa Gabriela Blanco con voz en off de Patricio Barton, con arte y escenografía de Gastón Joubert realizada por Ariel Vaccaro, utilería de Angélica Linares y Gastón Joubert, diseño sonoro y música de Ale Dolina, iluminación de Verónica Alcoba, colaboración artística y producción general de Felicitas Luna.

Pero no es todo. También abrió el telón para “Tito, la peor tragedia de William Shakespeareâ€, de Marcos Arano Forteza y Gabriel Graves. Basada en “Tito Andrónicoâ€, es la obra que presenta el grupo La Idea Fija, los lunes a las 20 en el teatro Picadero, Enrique Santos Discépolo 1857.

En la pieza, Tito vuelve victorioso a Roma, una ciudad en paz que puede ser más violenta que los campos de batalla. Es una versión alucinada de la obra más cruel y sangrienta de Shakespeare, una tragedia que se convierte en comedia, una comedia que se convierte en pesadilla, una pesadilla que retumba en el presente.

El elenco está integrado por Santiago Cejas, Darío Chiocconi, Juan Pablo Galimberti, Vanesa González o Magalí Meliá, Manuel Lorenzo, Federico Tombetti y Abián Vainstein, con música de Leo Costa, escenografía de Gabriel Díaz, vestuario de Vanesa Abramovich, máscara de Alfredo Iriarte, iluminación de Luis Bolster y asistencia de dirección de Carolina Portnoy.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario