Porteñas | Alimentos Cooperativos
Para comer distinto
Desde la red que nuclea a diferentes colectivos de la economía solidaria reflexionan acerca de los desafíos de ser hoy cooperativista y las batallas a librar en un contexto de ajuste e incertidumbre. “Lo que nos aglutina es un concepto más amplio, que tiene que ver con una forma de producción agroecológica y artesanal muchas veces en transición”, afirman Por Verónica Ocvirk (Fuente: www.ebcprensacooperativa.net.ar)
Buenos Aires, 9 de enero de 2024. Una red nacional que agrupa a 150 cooperativas de 18 provincias: eso es Alimentos Cooperativos, cuya meta es comercializar alimentos de la agricultura familiar y la economía solidaria. Quienes administran la comercialización de esos productos en Buenos Aires conforman a la vez la Cooperativa de Trabajo Alimentando, que tiene 40 socios y administra cuatro locales en la ciudad, otro más en la provincia, un espacio mayorista que incluye el acopio y la distribución, la gestión de una tienda virtual, un sector de administración y otro de proyectos.
Miguela Varela integra ese colectivo desde sus inicios en 2014. “El diagnóstico que entonces se hizo desde un conjunto de cooperativas de productores fue: ‘tenemos productos con agregado de valor, necesitamos un canal comercial propio que nos resuelva las necesidades’”. Porque ya habían intentado vender a través de canales tradicionales y habían sido víctimas de la especulación comercial.
Así surgió Alimentando, que ya está cerca de cumplir sus primeros diez años a lo largo de los cuales fue desarrollando una interesante destreza específica en lo que tiene que ver con comercializar estos productos de modo mayorista, minorista y virtual. En forma paralela, se fueron desarrollando otros espacios similares en Jujuy, La Rioja, Mendoza, Patagonia, Catamarca. Y así arrancó a desplegarse la red.
“En Buenos Aires, y también en Jujuy, el esquema comercial que encontramos tiene que ver fundamentalmente con locales de venta al público y un espacio de acopio mayorista. Pero en la Patagonia es diferente: lo que se organizan son compras conjuntas, por eso lo que hay son nodos de consumo para que estos productos, que no son fáciles de conseguir, lleguen a esa zona a un precio accesible”, resume Varela.
“Transición”, palabra clave
La red nuclea más que nada cooperativas pero, explica la referente, “nos aglutina un concepto más amplio, que tiene que ver con una forma de producción agroecológica y artesanal muchas veces en transición”. Sucede que quienes pueden certificar orgánico no son necesariamente los pequeños productores, porque esa certificación requiere una cantidad de recursos bastante importante. “El concepto tiene que ver con proyectos que sean viables social y ecológicamente, algunos artesanales, otros que sí pudieron lograr la certificación de orgánicos. Son productos que no se venden en el supermercado. Ese es un poco el estilo de lo que ofrecemos en Alimentos Cooperativos”.
La mayoría, sin embargo, sí son de cooperativas, porque para quienes integran la red resulta clave rescatar la identidad cooperativa. Lo explica Varela: “Es una figura que muchas veces se quiere equiparar con lo marginal, pero nada tiene que ver con eso. Sí se relaciona con otra forma de producir, otra forma de consumir, otra forma de comercializar, otra forma de trabajar: eso es, para nosotros, ser cooperativista”.
La organización
Gestionar una cooperativa -señalan desde Alimentando- tiene similares complicaciones y responsabilidades a la administración de una empresa, aunque sí se suman algunas cuestiones vinculadas con la autogestión. Quien preside la cooperativa es la asamblea, que se forma con todos los socios reunidos una vez al año, y que ese grupo de socios elige un consejo de administración que se encarga de gobernar. Y que hay un síndico que controla a ese consejo en nombre de los socios”.
“Sin jefes, haciéndose cargo del propio trabajo. Es una experiencia interesante”, agrega. “Aunque parezca lo contrario, no estamos acostumbrados a trabajar sin que nos den indicaciones. Es un aprendizaje. Siempre decimos que la autogestión es un músculo: si no lo ejercitás, se debilita. Entre lo mejor que tiene la organización cooperativa está el hecho de que el poder transformador del trabajo no lo da cualquier institución: es a lo que más horas le dedicamos en nuestra vida. Y si transformamos nuestro entorno laboral, entonces nos cambia la vida. Las cooperativas son sociedades económicas, pero la centralidad no está en el capital, sino en las personas. Y no importa si pusimos más o menos plata o le salimos más caros al dueño”.
Sobre la etapa histórica
Dicen desde Alimentando que, dado el actual momento de la Argentina, sus cooperativas están entre los eslabones más débiles de la cadena, casi sin acceso al crédito, a la tecnología, a los mercados, a los medios de comunicación, con productores con insumos dolarizados, poca escala y alquilando la tierra. “¿Qué esperamos para esta etapa? Lo peor”, dice Miguela.
“Igual -aclara- en este contexto incierto las oportunidades pueden pasar por fortalecer los canales comerciales autónomos, aprovechar la capacidad instalada que tienen muchas cooperativas para producir, aprovechar mejor el hecho de que tanta gente esté buscando mejores formas de alimentarse. Porque, como dice uno de los siete principios cooperativos, una de nuestras funciones es velar por el bienestar de la comunidad. Nosotros tenemos una mirada económica, pero a la vez una mirada social.
Alimentos Cooperativos posee cuatro sucursales en Capital Federal: en Villa Devoto (Mercado de la Agricultura Familiar Campesina - Habana 3277), Villa Urquiza (La Pampa 4801 -esquina Combatiente de Malvinas), Palermo (Mercado Solidario de Bonpland - Puesto Central - Bonpland 1660) y en el microcentro (Moreno 945).
Dejanos tu comentario
Más notas Porteñas
-
Vamos las Plazas Espectáculos para los más chicos
-
Red “Mujeres Migrantes en Movimiento” Todas #SomosParte
-
Multipago en colectivos Largó experiencia piloto
-
"Hospital de estatuas" Nuevo paseo público
-
La ciudad empobrecida La nueva pandemia
-
Corte de electricidad Sigue la crisis
-
Pobreza porteña Casi 900000 pobres
-
Elecciones 2025 Votar dos veces