Sociedad | Tiempo de hacer historia
La Semana de Mayo
Una América que ansiaba liberarse del yugo colonial fue sacudida por la novedad de que la Corona española habÃa sido derrocada por las tropas napoleónicas. ¿A quién obedecer, si el Rey ya no estaba? En la Buenos Aires de 1810 esa pregunta desató una serie de acontecimientos que resultaron fundantes de un nuevo orden polÃtico, revolucionario en ese tiempo, desencadenando las luchas por la primera independencia.
Buenos Aires, 16 de mayo de 2023. La idea de que el poder residÃa en el pueblo y se lo delegaba en el monarca, acompañó la disolución del régimen feudal en Europa y anticipó la primera democracia popular instaurada por la Revolución Francesa. Como reflejo de la soberanÃa popular, la Asamblea Nacional fue el poder supremo instituido por aquel proceso revolucionario. Las multitudes de mujeres y hombres humildes se sacudÃan asà del yugo de la servidumbre y miraban a todos como a simples iguales.
Entre nosotros, esas novedades de la historia se consumÃan con ansias. Pesaba sobre todo el deseo de la autonomÃa americana y se anhelaban vientos de libertad. Depuesto el Rey, el que aquà gobernaba en su nombre no tenÃa más tÃtulo que cualquiera. Este tema se debatió en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, en el que las fuerzas patriotas se pronunciaron por la caducidad de la autoridad del Virrey en tanto habÃa declinado la autoridad que lo habÃa nombrado para el ejercicio del gobierno. El debate no fue con el pueblo en la plaza, sino restringido a 450 vecinos invitados, de los que concurrieron 251. En ese ámbito reducido, la solución fue intermedia. El Cabildo asumió el poder y nombró una Junta de Gobierno integrada por dos españoles y dos americanos, y presidida por el ex Virrey Cisneros, a quien encomendaba el mando de las tropas.
La novedad enardeció a los excluidos, el pueblo, y las milicias que se habÃan formado para derrotar a los ingleses invasores. El repudio social forzó la renuncia de los miembros de esa junta y la convocatoria a un nuevo Cabildo Abierto, el del 25 de mayo. Allà se alumbró, luego de largas horas de incertidumbre y presiones diversas, una nueva junta, presidida por el potosino Saavedra. Eran sus secretarios los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso y como vocales fueron designados Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Asà comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.
Esa Junta todavÃa pretendÃa gobernar en nombre de Fernando VII, el rey depuesto en España. Pero Buenos Aires no era todo el Virreinato y encontró resistencias. Tanto de los españoles que defendÃan su prerrogativa a mandar sobre los americanos, como de otras provincias que decidieron asumir su propia autonomÃa. Recién un lustro más tarde, en el Congreso de los Pueblos Libres convocado por Artigas en Concepción del Uruguay en 1815, se proclamó la independencia de España, la que fuera más tarde ratificada en el Congreso de Tucumán.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Asbesto o amianto De metal ´´milagroso´´ a veneno
-
Los chicos y el Mundial La marca que nos dejó
-
Malvinas Argentinas SoberanÃa en el Atlántico Sur
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados
-
Declaraciones de Randazzo "La mejor forma de honrar a las vÃctimas es tener un Sarmiento mejor"
-
Efemérides Sucedió en Mayo...
-
Varios centenares se reunieron pidiendo por los músicos Piden libertad de Callejeros
-
Tragedia de Once BonadÃo avanzó con el envÃo a juicio oral
Notas mas leidas
- 24 ene
- 30 may
- 02 feb
- 22 dic
- 11 oct
- 26 jul