Sociedad | Entre el 1º y el 25 de Mayo
Un mes histórico
Las dos fechas centrales que se recuerdan este mes están unidas, más allá de las apariencias. Una proviene de un movimiento social internacional y sus luchas. La otra recuerda un hito crucial en nuestra historia independiente. Al margen de sus orígenes diferentes, se enlazan en nuestras prácticas actuales. Buenos Aires, 13 de mayo de 2025. Es sabido que el 1º de Mayo se constituyó como una jornada internacional de lucha por los derechos de los trabajadores. La fecha fue elegida en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Causalmente, donde naciera el actual Papa León XIV.
Entonces los obreros reclamaban que la jornada laboral se limitara a 8 horas, algo rechazado por los empresarios. Las protestas obreras fueron reprimidas violentamente por las fuerzas policiales causando muchas víctimas entre los trabajadores. Incluso algunos de ellos fueron imputados injustamente de causar un atentado, por lo que fueron condenados a la horca los cinco Mártires de Chicago, ejecutados el 11 de noviembre de 1887. También los trabajadores reclamaban el derecho a participar del proceso de establecer las leyes. Por eso, el sufragio universal ha sido una de las grandes conquistas sociales y políticas de la historia. La lucha por el derecho al voto ha estado marcada por protestas, encarcelamientos y, en algunos casos, actos de resistencia extrema. Pero es sustantiva a la democracia.
El sufragio universal masculino se estableció en distintos momentos según el país. En Francia, por ejemplo, se logró en 1848, mientras que en España se implementó en 1869. En Argentina, el sufragio masculino universal se garantizó con la Ley Sáenz Peña en 1912. Otros países como Italia y Reino Unido lo adoptaron en 1918 y 1919, respectivamente. El proceso fue gradual y estuvo marcado por luchas obreras y movimientos democráticos que exigían mayor participación política.
En 1810, cuando nuestro pueblo quiso saber de qué se trataba, se inauguró un gobierno nacional autónomo, aunque no se hubiera proclamado todavía la independencia de España. Pero del Cabildo abierto del 25 de Mayo no participó la totalidad de la población, sino los “vecinos”, principalmente varones, españoles europeos o americanos, propietarios de casas en la ciudad y reconocidos por sus pares. En esencia, era un grupo reducido de personas con alto rango social. La participación se basaba en el derecho de vecindad, que implicaba residencia permanente, pertenencia a la comunidad, y un cierto nivel socioeconómico.
Y aunque nunca se restringió el derecho a elegir de los trabajadores, recién en 1912 todos los varones pudieron expresar su voluntad libremente, amparados en el secreto de su voto. Esa universalización de los derechos políticos, que en 1947 incluiría a las mujeres, siempre fue motorizada por el movimiento obrero y sus luchas, que en el fondo implicaban también la democratización de las relaciones laborales en el seno mismo de las empresas.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Efectos de los antivacunas Brote de sarampión
-
Reciclar para cuidar la casa común Dónde dejar los reciclables
-
1 de mayo Una fecha para recordar
-
Profundo dolor por su partida Adiós Francisco
-
Cada vez más pobres Jubilados al horno
-
Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas Jugando para el enemigo
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados
-
Declaraciones de Randazzo "La mejor forma de honrar a las víctimas es tener un Sarmiento mejor"