Sociedad | Efectos de los antivacunas
Brote de sarampión
Hay un brote de sarampión, iniciado en la ciudad, con 26 casos confirmados en lo que va de 2025, una cifra que preocupa por la velocidad con la que crecen los contagios. Los movimientos antivacunas influyeron en la opinión pública sobre la inmunización. La consecuencia es una disminución significativa en la cobertura de vacunación, lo que ha generado el resurgimiento de enfermedades prevenibles como el sarampión, que puede ser mortal. Buenos Aires, 13 de mayo de 2025. El brote de una enfermedad que estaba erradicada, preocupa a las autoridades. El primer foco surgió en la ciudad, puntualmente en el barrio de Palermo, pero el virus ya se extendió hasta el Conurbano y también en la provincia de San Luis, donde se detectó el primer caso fuera del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Las investigaciones muestran que cuatro de los casos fueron importados y seis presentan vínculos directos con ellos. El resto, no se sabe. ¿Qué significa esto? Que hay circulación del virus del sarampión en la comunidad y, sin lugar a dudas, existen más casos, ya que una persona con sarampión contagia, en promedio, a 15 personas susceptibles, es decir, a aquellas que no están vacunadas, afirman los expertos.
Esta característica es una de las más alarmantes del virus de sarampión: su capacidad de contagio. En un entorno urbano, con alta densidad poblacional y circulación permanente, se amplifica esa capacidad de propagación. Se trata de un virus que había sido eliminado de manera sostenida en Argentina gracias a las campañas de vacunación. Sin embargo, expertos advierten que el descenso en las coberturas vacunales durante los últimos años, influenciado por la pandemia, las campañas antivacunas y otras barreras de acceso, abrió una brecha que permite su reintroducción.
“El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que solo afecta al ser humano, y la transmite el ser humano enfermo. Sin embargo, es prevenible mediante la vacunación, que está disponible desde la segunda mitad de los años 60. A pesar de esto, cada año se vacunan menos personas, lo que ha provocado el resurgimiento del sarampión y epidemias en diversos países″, explicó la doctora Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.
Asimismo, la además miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agregó: “En nuestro país y en todos los países de las Américas se declaró la eliminación del sarampión en 2016. Eliminación significa que no se registran casos, pero persisten las causas que pueden llevar a su reaparición, y estas causas están vinculadas al número de personas vacunadas. Para evitar la reemergencia del sarampión, es necesario que 95 de cada 100 personas en una comunidad estén vacunadas”.
Y agregó una mención importante sobre el efecto protector social o escudo comunitario de las vacunas: “Hay que resaltar que un menor número de personas vacunadas puede reducir la inmunidad colectiva, lo que aumenta el riesgo de brotes, especialmente entre aquellas personas que no pueden vacunarse por razones médicas”.
El accionar de los antivacunas
Desde la pandemia de COVID-19, los movimientos antivacunas ganaron visibilidad gracias a los medios de comunicación e influyeron en la percepción pública sobre la inmunización. En Buenos Aires, como vimos, esta tendencia ha tenido consecuencias preocupantes, con una disminución significativa en la cobertura de vacunación, lo que ha generado riesgos sanitarios y el resurgimiento de enfermedades prevenibles.
Según datos recientes, la tasa de vacunación en Argentina ha caído entre 15 y 20 puntos porcentuales desde la pandemia. Históricamente, el país mantenía niveles de inmunización entre el 85% y el 92%, pero en 2025 estos valores han descendido a un rango de 70% a 75%, lo que deja a la población en una situación de vulnerabilidad frente a enfermedades prevenibles.
La menor cobertura de vacunación ha provocado el resurgimiento de enfermedades como el sarampión, la tos convulsa y la hepatitis A. Hay que recordar que, durante la pandemia, hubo figuras políticas en Argentina que expresaron posturas críticas hacia las vacunas y las medidas de aislamiento. Esto influyó en la percepción de ciertos grupos de la población, generando resistencia a la vacunación incluso después de la crisis más grave de la pandemia.
Según un artículo de Página|12, sectores del macrismo se opusieron a ciertas restricciones sanitarias, en especial la ahora libertaria Patricia Bullrich y utilizaron la pandemia como parte de su estrategia política. Además, en Rosario, la organización Acción Humanista Revolucionaria desplegó una campaña antivacunas con mensajes en la vía pública.
La desinformación en salud pública puede tener consecuencias graves, afectando la toma de decisiones individuales y colectivas, generando, entre otros efectos:
• Menor confianza en las instituciones sanitarias: La difusión de información falsa puede generar desconfianza en organismos oficiales y expertos médicos, dificultando la implementación de políticas de salud.
• Reducción en la vacunación: Las consecuencias de este hecho ahora se evidencian.
• Tratamientos peligrosos: Algunas personas recurren a remedios sin evidencia científica, lo que puede poner en riesgo su salud.
• Impacto en la salud mental: La exposición constante a información errónea puede aumentar el miedo, la ansiedad y la polarización de opiniones, afectando el bienestar emocional de las personas.
• Dificultades en el acceso a la atención médica: La desinformación puede generar que algunas personas eviten acudir a profesionales de la salud.
Lic. Gerardo Codina
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Entre el 1º y el 25 de Mayo Un mes histórico
-
Reciclar para cuidar la casa común Dónde dejar los reciclables
-
1 de mayo Una fecha para recordar
-
Profundo dolor por su partida Adiós Francisco
-
Cada vez más pobres Jubilados al horno
-
Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas Jugando para el enemigo
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados
-
Declaraciones de Randazzo "La mejor forma de honrar a las víctimas es tener un Sarmiento mejor"