Comunales | Parque de la Estación
Lucha vecinal y transformación urbana
Buenos Aires, 18 de noviembre de 2025. El Parque de la Estación, ubicado en Balvanera en el límite con Almagro, es hoy un oasis verde en una de las zonas más densamente pobladas de la capital argentina. Pero no siempre fue así. Durante más de dos décadas, los vecinos reclamaron la creación de un espacio verde en un predio que había quedado en desuso tras la reconfiguración del sistema ferroviario. El lugar, oscuro e inseguro, era símbolo del abandono urbano. Con pancartas que decían “Más verde, menos cemento”, comenzaron a organizarse, a realizar asambleas, a presentar proyectos y a visibilizar la necesidad de un parque en una zona con apenas 0,2 metros cuadrados de espacio verde por habitante.
Elisabet Mosconi, una de las referentes de la lucha, recuerda que la iniciativa nació de la observación cotidiana: un terreno vacío, sin uso, en una ciudad que necesitaba respirar. La persistencia vecinal logró que en 2016 se sancionara una ley municipal que ordenó la creación del parque. La participación ciudadana fue clave en todo el proceso. Una encuesta realizada por el gobierno porteño entre 150 vecinos arrojó que el 92% consideraba importante tener un espacio verde cerca y el 77% reclamaba más parques. Las obras comenzaron poco después y se extendieron por más de dos años.
El resultado fue un parque de más de 8.000 metros cuadrados, con flora nativa del Río de la Plata, una biblioteca comunitaria instalada en antiguos galpones ferroviarios, un polideportivo para escuelas cercanas y un salón de usos múltiples. La comunidad participó activamente en el diseño del espacio, eligiendo especies vegetales, proponiendo usos y colaborando con las autoridades. La pandemia de covid-19 interrumpió temporalmente la vida del parque, pero también reforzó su valor: al reabrirse, se convirtió en un punto de encuentro vital para los vecinos.
Inspirados por esta historia, el grupo de teatro comunitario Sin Telón decidió llevarla al escenario. Así nació “Memorias de la Estación”, una obra que combina humor, poesía e ironía para contar la lucha por el parque desde una perspectiva original: la de las aves que buscan un nuevo hogar tras ser expulsadas por el avance del cemento. La dramaturga Verónica Caminos y el actor Agustín Clusellas lideraron el proceso creativo, que incluyó entrevistas a vecinos, investigación histórica y talleres participativos. La propuesta surgió luego de una experiencia previa en la que el grupo abordó la historia del mercado del Abasto, también en la zona.
En “Memorias de la Estación”, los actores son los propios vecinos. Elisabet Mosconi interpreta a una diputada que apoya el proyecto del parque y se opone a la construcción de torres de lujo. El vestuario fue diseñado por una vecina y el guion se nutrió de relatos reales. La obra se presenta en el mismo parque que narra, convirtiendo el espacio público en escenario y a la comunidad en protagonista. Caminos destaca que el teatro comunitario está inmerso en las historias del territorio y que esta obra es una metáfora en un mundo que muere de literalidad. Clusellas agrega que el eje fue mostrar cómo un lugar privatizado y cerrado al público afectaba la flora, la fauna y la calidad de vida.
Hoy, el Parque de la Estación es un punto de encuentro para los 390.000 habitantes de los barrios de Balvanera, Almagro, Boedo y San Cristóbal. Mosconi lo visita casi todos los días y celebra ver a la gente disfrutar del lugar. Clases de baile, talleres de ajedrez, juegos infantiles y lecturas al aire libre conviven en un espacio que antes era baldío. Carlos Callegari, otro vecino, enseña ajedrez todos los viernes en la biblioteca del parque. La experiencia ha inspirado a otros barrios a iniciar luchas similares, como ocurrió con los parques Avellaneda y Quinquela Martín.
El artículo de El País destaca que el parque permite encuentros más sensibles, en una ciudad donde ver el cielo se ha vuelto un lujo. Caminos lo describe como un paraíso verde y Clusellas lo define como un lugar colectivo, de aire puro. Mosconi, emocionada, muestra fotos antiguas y resume con una frase que condensa dos décadas de esfuerzo: “El parque es importante para ver a la gente feliz”.
La historia del Parque de la Estación es un ejemplo de cómo la participación ciudadana puede transformar el espacio urbano, de cómo el arte puede narrar y amplificar esas luchas, y de cómo la memoria colectiva se construye en comunidad. En una ciudad que muchas veces parece rendida al avance del cemento, esta experiencia demuestra que otro modelo de ciudad es posible, uno donde el verde, la cultura y la vida compartida tengan un lugar central.
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
40 años de la Facultad de Psicología Una conquista de la democracia -
Ataque Turista brasileña murió en el Abasto -
Folklore y Arte Popular por la Identidad en Balvanera Derechos humanos en movimiento -
Debates en la UBA “Una Salud” -
Iniciativa del Consejo Consultivo Comunal Rezonificar Comuna 3 -
Encuentro en el Parque de la Estación LITERAL, Festival Internacional de Literatura Juvenil -
Once, un universo comercial que nunca duerme Todo sucede cada día en sus calles -
Memoria y derechos humanos Festival por la Identidad
Notas mas leidas
- 30 Sep
- 25 Jul
- 28 May
- 11 Jun
- 26 Sep
- 06 May








