Comunales | 40 años de la Facultad de Psicología
Una conquista de la democracia
La Facultad de Psicología de la UBA celebra 40 años desde su fundación con la recuperación democrática. En el mismo año que se sancionó la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología, reconociendo la autonomía científica de la disciplina y equiparándola con otras ramas de las ciencias de la salud, la Universidad de Buenos Aires, como pilar de la enseñanza universitaria en Argentina, jerarquizaba su enseñanza creando la Facultad, consolidando de este modo su rol histórico en la formación de profesionales y el desarrollo del pensamiento psicológico argentino. Buenos Aires, 18 de noviembre de 2025. La enseñanza universitaria de la psicología en Argentina tiene una trayectoria que se remonta a principios del siglo XX, cuando la disciplina comenzó a consolidarse como campo académico y profesional. En sus primeras décadas, la psicología se impartía como parte de otras carreras —especialmente Filosofía y Medicina— y su desarrollo estuvo marcado por influencias europeas, en particular el psicoanálisis freudiano, el conductismo y la psicología experimental.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), fundada en 1821, fue protagonista en este proceso. Desde sus cátedras en la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Medicina, se gestaron los primeros espacios de formación en psicología. En 1901, se creó el Laboratorio de Psicología Experimental bajo la dirección del Dr. Horacio G. Piñero, considerado uno de los pioneros de la psicología científica en el país. Este laboratorio, que hoy da nombre al Museo de la Psicología Experimental, marcó el inicio de una institucionalización académica que se profundizaría con el tiempo.
Durante décadas, la carrera de Psicología se dictó como parte de la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, el crecimiento del campo, la demanda estudiantil y la necesidad de una estructura propia llevaron a la creación de la Facultad de Psicología de la UBA el 14 de noviembre de 1985, tras la constitución de su primer Consejo Directivo. Este hito significó el reconocimiento institucional de la psicología como disciplina autónoma, con sus propios programas de investigación, extensión y formación profesional.
La Facultad se instaló en el barrio de Balvanera, donde hoy cuenta con dos sedes: una en Hipólito Yrigoyen 3242, en el límite con Almagro, y otra en Independencia 3065, lindante con San Cristóbal. Desde allí, ha formado a miles de profesionales que hoy se desempeñan en ámbitos clínicos, educativos, comunitarios, organizacionales y judiciales.
Actualmente, la Facultad ofrece tres carreras de grado: Licenciatura en Psicología, Musicoterapia y Terapia Ocupacional, además de un Profesorado en Psicología. Su propuesta académica se complementa con maestrías, especializaciones, programas de actualización, cursos, doctorado y posdoctorado, lo que la convierte en un centro de formación integral y de excelencia.
Uno de sus programas más destacados es UBA en Acción, una iniciativa de extensión universitaria que promueve la salud mental en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. A través de este programa, estudiantes y docentes brindan asistencia, evaluación psicológica y talleres comunitarios, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la sociedad.
Cultura, comunicación y vida estudiantil
La Facultad también impulsa espacios culturales y de comunicación, como el programa radial Sintonía PSI, que se transmite todos los jueves a las 21 hs. por Radio UBA. Este espacio aborda temas de actualidad, debates teóricos y experiencias estudiantiles, consolidando una comunidad académica activa y reflexiva.
Además, la vida universitaria en “Psico” —como la llaman afectuosamente sus estudiantes— se caracteriza por la camaradería, el intercambio de ideas y momentos compartidos entre mates y apuntes. El recorrido por el Museo de la Psicología Experimental Dr. Horacio G. Piñero ofrece una mirada histórica sobre los instrumentos, teorías y prácticas que marcaron el desarrollo de la disciplina en el país.
La UBA y su rol en la formación de psicólogos en Argentina
La Universidad de Buenos Aires ha sido históricamente el principal referente en la formación de psicólogos en Argentina. Su modelo de educación pública, gratuita y de calidad ha permitido el acceso masivo a la carrera, convirtiéndola en una de las más elegidas por los estudiantes. En la actualidad, la Facultad de Psicología de la UBA es una de las más grandes de América Latina en cantidad de alumnos y egresados.
Además, ha sido un espacio clave para el desarrollo de líneas teóricas diversas, desde el psicoanálisis hasta las neurociencias, pasando por la psicología social, la cognitiva y la comunitaria. Esta pluralidad ha enriquecido el debate académico y ha permitido que la psicología argentina tenga una identidad propia, con fuerte impronta crítica y compromiso social.
Psicología, derechos humanos y dictadura: una historia entrelazada
La historia de la enseñanza universitaria de la psicología en Argentina no puede separarse del contexto político y social que atravesó el país, especialmente durante la última dictadura cívico-militar (1976–1983). En ese período, la represión no solo apuntó a militantes políticos, sindicalistas y estudiantes, sino también a profesionales comprometidos con la transformación social. Entre ellos, muchas y muchos psicólogos fueron perseguidos, secuestrados y desaparecidos por su labor crítica, su activismo gremial y su defensa de los derechos humanos. Y la psicología misma prohibida en cuanto práctica profesional independiente y reducida a la administración de tests bajo la supervisión de médicos.
Uno de los nombres más emblemáticos de esa generación es el de Beatriz Leonor Perossio, psicóloga, militante y dirigente gremial, desaparecida el 8 de agosto de 1978. Su figura encarna el compromiso ético y político de una profesión que, lejos de limitarse al consultorio, se pensó a sí misma como herramienta de cambio social.
Nacida el 18 de agosto de 1947, Beatriz Perossio fue una de las primeras egresadas de la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Desde muy joven, se involucró en la organización gremial de los psicólogos, convencida de que la salud mental debía ser un derecho y no un privilegio. En 1974, se integró a la Comisión Directiva de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) como Secretaria Gremial, y en 1977 fue elegida Presidenta de la APBA y de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
Su trabajo fue incansable: recorrió los 52 servicios hospitalarios de la Ciudad de Buenos Aires para relevar las condiciones laborales de los psicólogos, promovió la organización de los trabajadores de la salud y defendió una psicología comprometida con las necesidades del pueblo. También fundó un jardín de infantes junto a una colega, con el objetivo de formar niños con pensamiento crítico y conciencia social.
El 8 de agosto de 1978, Beatriz fue secuestrada por un grupo de tareas y llevada al Centro Clandestino de Detención “El Vesubio”, donde fue vista por sobrevivientes y sometida a tormentos. Desde entonces, permanece desaparecida. Su caso fue documentado en juicios por delitos de lesa humanidad y es parte de la memoria colectiva del movimiento de derechos humanos en Argentina.
La figura de Beatriz Perossio no es aislada. Durante la dictadura, decenas de psicólogos y psicólogas fueron víctimas del terrorismo de Estado. Muchos de ellos eran estudiantes o docentes de la UBA, y su compromiso con la salud mental comunitaria, la educación popular y la justicia social los convirtió en blanco de la represión.
Este legado de lucha se mantiene vivo en la Facultad de Psicología de la UBA, que hoy —a 40 años de su creación— reivindica la memoria de sus desaparecidos y desaparecidas como parte de su identidad institucional. La enseñanza de la psicología en la UBA no solo transmite conocimientos técnicos, sino también una ética profesional basada en los derechos humanos, la inclusión y la transformación social.
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
Parque de la Estación Lucha vecinal y transformación urbana -
Ataque Turista brasileña murió en el Abasto -
Folklore y Arte Popular por la Identidad en Balvanera Derechos humanos en movimiento -
Debates en la UBA “Una Salud” -
Iniciativa del Consejo Consultivo Comunal Rezonificar Comuna 3 -
Encuentro en el Parque de la Estación LITERAL, Festival Internacional de Literatura Juvenil -
Once, un universo comercial que nunca duerme Todo sucede cada día en sus calles -
Memoria y derechos humanos Festival por la Identidad
Notas mas leidas
- 30 Sep
- 25 Jul
- 28 May
- 11 Jun
- 26 Sep
- 06 May








