Porteñas | La higiene urbana en debate
“Olor a pis”
Desde la frase provocadora con la que Larreta lanzó su campaña, el tema de la higiene urbana se ubicó en el centro del debate entre los candidatos de los distintos espacios para la Legislatura porteña. Curiosamente, ninguno expuso el incumplimiento de las metas establecidas por la ley de Basura Cero, pese a que fueron reformuladas, ni propuso medidas para alcanzarlas. Buenos Aires, 13 de mayo de 2025. El sitio Chequeado analizó -comparando diferentes fuentes- cuáles eran las propuestas de los principales candidatos respecto de dos temas, uno de ellos, el de la gestión de residuos. Es que la limpieza de la ciudad apareció en los discursos de campaña de los principales candidatos y es también un reclamo recurrente en contra de la actual gestión de la Ciudad de Buenos Aires.
Leandro Santoro aseguró que “la Ciudad está más sucia porque no hay control sobre las empresas contratistas” y planteó la necesidad de “revisar los contratos con las empresas de recolección” para mejorar la eficiencia y fomentar el reciclado. “Hay que controlar a las empresas, aumentar las sanciones cuando incumplen y asegurar que paguen las multas en tiempo y forma”, agregó. Santoro impulsará una comisión investigadora en la Legislatura para controlar a las empresas prestadoras de servicios. “De lo contrario, no vamos a lograr servicios públicos de calidad”, dijeron a Chequeado desde su equipo de campaña.
Por su parte, el vocero de Milei Manuel Adorni se muestra sin propuestas concretas sobre residuos. “El vocero presidencial no presentó propuestas concretas sobre basura en el ámbito porteño. Su equipo fue consultado por Chequeado y no hubo respuesta”.
En cambio, la candidata del oficialismo local Silvia Lospennato aseguró que “Si el vecino nos dice que tiene un problema con la basura, nosotros trabajaremos para resolverlo”. Lospennato defendió el sistema de recolección actual y aseguró que “hay un desborde de gente en situación de calle desde la Provincia de Buenos Aires hacia la Ciudad”, como si eso explicase la ausencia de higiene en las calles porteñas. También señaló que “se reforzaron los barridos y se ampliaron las líneas de atención para que los vecinos puedan denunciar”.
Para Horacio Rodríguez Larreta “Hay olor a pis”. El candidato por “Volvamos Buenos Aires” remarcó en campaña que la Ciudad está deteriorada y sucia. Larreta propone el control de las empresas de recolección y la sanción frente al incumplimiento. Además, impulsará la incorporación de contenedores inteligentes y la reapertura de “Puntos Verdes” en cada barrio.
En tanto que Lucille Levy afirma que “La Ciudad está muy deteriorada, está sucia”. La candidata por la UCR Evolución propuso un sistema de participación ciudadana para evaluar la calidad del servicio de recolección de residuos. Cada zona, al finalizar la concesión del servicio, sería sometida a una consulta vecinal para decidir si la empresa continúa o no. “No es un tema difícil de resolver, hay que darle prioridad a la recolección y volver al reciclado verde; la separación de residuos está muy abandonada”, aseguró.
Extrañamente nadie opinó sobre por qué se incumple la Ley de Basura Cero sancionada hace veinte años, pese a que durante la gestión de Larreta se replantearon las metas de reducción de residuos enterrados.
¿Qué se hace con la basura?
Todos los días generamos residuos, desechamos lo que no nos sirve. Todo eso lo sacamos fuera de nuestra casa y se lo dejamos como problema a la ciudad. Desde la última dictadura, la “solución” que se le dio al problema, fue enterrarlo. Se los llama “rellenos sanitarios”, pero ensucian el terreno y las aguas subterráneas contaminando todo. Además, por la acumulación alcanzada, ya no son rellenos de depresiones del terreno, sino grandes colinas que siguen creciendo en las proximidades de José León Suárez, porque todos los demás se fueron cerrando.
En 2005, tomando como línea base la cantidad de 1.497.656 toneladas de residuos enviados a relleno sanitario durante el año 2004, se había establecido la meta de reducirlo un:
• 30% para el año 2010, es decir 1.048.359 toneladas.
• 50% para el año 2012, esto es 748.828 toneladas.
• 75% para el año 2017, hasta llegar a 374.414 toneladas.
• Se prohibía la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables para el año 2020.
Estas metas fueron reformuladas en 2012, durante la gestión Larreta, porque ese año se enterraron 2.190.000 toneladas, muy lejos de la meta planteada por la ley de Basura Cero. En su nueva versión, también fijaba metas concretas de disminución de residuos enviados a relleno sanitario, con una reducción del 65% para 2025 y del 80% para 2030, tomando como referencia los niveles de 2012. También abrió las puertas para el uso de la incineración de basura para producir electricidad. Pero nada de eso se hizo.
Según los últimos datos oficiales disponibles , la ciudad envió al relleno sanitario en 2022, algo más de la mitad de lo enterrado en 2012 (1.138.804,96 toneladas) y al año siguiente, en vez de reducir la cantidad, la incrementó (fueron 1.227.051,62 toneladas). Aunque se avanzó, lejos están de cumplirse con la Ley de Basura Cero.
Sin embargo, en el camino, la ciudad gastó enormes recursos para modificar el sistema de recolección de residuos, equipando a las empresas concesionarias con equipos de última generación, además de pagarles por su servicio. Nuevos contenedores, Puntos Verdes y promoción de la separación en origen, reglas diferenciadas para grandes generadores y reciclado de residuos áridos, etc. Todas acciones en la dirección correcta pero insuficientes para resolver el problema de la basura. Encima, en la ciudad “hay olor a pis”.
Santiago Pujol
Dejanos tu comentario
Más notas Porteñas
-
Elecciones legislativas 2025 Las verdades de los candidatos
-
Alquileres Suben más que la inflación
-
Elecciones legislativas 2025 Hoy es el debate
-
Cambio del recorrido del 90 Ahora llega más al sur
-
Estaciones remozadas Vuelve Pueyrredón de la B
-
Venta callejera Bajó un 92,5%
-
Anuncios de campaña “Subite al futuro”
-
Elecciones legislativas 2025 Máxima fragmentación