Porteñas | Ataque a la educación pública

Demandas a estudiantes y problemas sin resolver

Llueven demandas millonarias sobre las familias de los estudiantes involucrados en las tomas del año pasado, mientras los problemas que originaron los reclamos permanecen sin resolver. Entre tanto, se dio inicio al período de inscripciones para el primer nivel.
Buenos Aires, 3 de octubre de 2023. Prosigue el acoso judicial a las familias de los estudiantes que tomaron las escuelas medias el año pasado para reclamar por las condiciones deficitarias en las que deben estudiar. Tanto que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación advirtió que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está presentando “demandas millonarias” a quienes reclamaron por mejores condiciones en escuelas e informó que aquellas personas que las hayan recibido pueden comunicarse con el organismo. Sin embargo, los problemas que motivaron las protestas siguen sin resolverse.

“Atención madres y padres de estudiantes secundarios. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está presentando demandas millonarias a quienes reclamaron por mejores condiciones en los colegios”, publicó este lunes la Secretaría en sus redes sociales.

Las demandas refieren al proceso de toma de escuelas secundarias que ocurrió entre septiembre y octubre del año pasado en alrededor de 13 instituciones en reclamo de viandas de calidad nutricional, mejor infraestructura edilicia y en contra de las prácticas laborales en empresas, a las que se sumaron protestas en al menos siete establecimientos escolares más.

El organismo informó que aquellas personas que recibieron demandas porque sus “hijos/as ejercieron el derecho a peticionar a las autoridades” pueden comunicarse con la Secretaría “para obtener asesoramiento legal”. En este sentido pueden comunicarse a la línea telefónica 0800-122-5878, al WhatsApp +54 11 4091-7352 o al correo electrónico denuncias@jus.gob.ar.

Todo peor que antes

A un año de las tomas de colegios, los estudiantes aseguran que los reclamos siguen sin respuestas. Fueron dos semanas que sacudieron a la educación pública porteña. Más de veinte colegios secundarios tomados por sus estudiantes que reclamaban desde reformas edilicias urgentes hasta el derecho a una alimentación digna en las escuelas. 

Un año después, las demandas se mantienen intactas y sólo unas pocas obtuvieron respuesta, según contaron a Página/12 los centros de estudiantes de diversas escuelas que protagonizaron las tomas. Paredes rotas, falta de ventilación, viandas escasas o en mal estado y las prácticas laborales obligatorias siguen estando en la agenda de los y las estudiantes que aseguran que el clima se volvió más "tenso" en el año que pasó, con las denuncias del Gobierno porteño que continúan llegando a las casas de quienes participaron de las tomas.

"Un años después no cambió nada, el GCBA es el mismo de siempre: el que no te habla, no te recibe, no te da respuestas y, por el contrario, sigue desfinanciando la educación y persiguiendo a los centros de estudiantes". La definición es de Federico Lavagnino, presidente del centro de estudiantes de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola de Saavedra, integrante de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), que nuclea a la mayoría de los centros de estudiantes porteños. 

Son sus palabras pero, en líneas generales, es el mismo concepto que se repite en cada uno de los y las estudiantes que Página/12 consultó al cumplirse un año de las tomas que comenzaron el 23 de septiembre de 2022 en la Escuela Normal Mariano Acosta de Balvanera. Fue la Escuela Rogelio Yrurtia de Parque Avellaneda la que marcó el final de aquel proceso, cuando el 6 de septiembre sus alumnos y alumnas votaron en asamblea levantar la medida en el único colegio que se mantenía tomado. 

Un año después, Lucía Rinaldi, integrante del centro de estudiantes de ese colegio, asegura que "seguimos peleándola porque no pudimos solucionar nada, el Ministerio sigue teniendo una postura super rígida". "En el Lengüitas el clima cambió para mal. El año pasado fuimos el colegio que más mantuvo la toma y ahora todo está más tenso, sufrimos bastantes consecuencias con persecución a los alumnos que habían tomado el colegio", dice por su parte Julia, secretaria general del centro de estudiantes del Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg.

La infraestructura 

"Este año las clases empezaron con la ola de calor y teníamos a los pibes descompensados, desmayándose en los pasillos de colegios que no podían dar clases. Para nosotros no fue sorpresa porque no hubo un cambio en las políticas", sostiene Lavagnino sobre el primero de los ejes reclamados. Es que para los y las estudiantes la crisis que atravesó al inicio del ciclo lectivo, con ola de calor y falta de ventilación en las escuelas, dejó de manifiesto lo que ellos ya advertían durante las tomas: en 2022 la Multisectorial por la Escuela Pública, compuesta por gremios, cooperadoras y centros de estudiantes, había elaborado un informe que recabó 201 edificios escolares con problemas de infraestructura, de un universo de 950 escuelas públicas.

"A nosotros se nos clausuraron todavía más baños desde el año pasado, seguimos con medio colegio con obras inconclusas y hasta faltan luces", dice por su parte Rinaldi. El del Yrurtia es un caso particular, ya que cuenta con un edificio que fue inaugurado en 2019, después de décadas de reclamo estudiantil. Los y las alumnas, sin embargo, advierten que la sede nueva está mal construida. Sólo en las últimas semanas denunciaron la caída de un pedazo de mampostería de una pared y publicaron un video en sus redes sociales en el que se ve un ventanal fuera de eje, balanceándose de afuera hacia adentro de un aula.

"Desde la Belgrano en particular pedíamos un arreglo en la infraestructura: la reparación de la caldera, las paredes y las aulas", recuerda a este diario Kiara, vicepresidenta del centro de estudiantes de la Escuela Artística Manuel Belgrano de Barracas. "Sólo se solucionó el tema de la caldera pero a medias, porque este año comenzó a funcionar medianamente y la verdad es que en varios días de frío estuvo apagada porque el arreglo no termina de ser efectivo. En cuanto a las aulas, sólo se arreglaron las de primero y segundo año, el resto las arreglamos medianamente nosotres durante la toma", agrega. 

Las viandas

Sobre el cuestionado sistema de alimentación escolar, Julia recuerda que el año pasado se trató de "uno de los principales reclamos colectivos de la CEB", y sostiene que, un año después, "en las escuelas que tienen viandas han seguido llegando podridas o con ingredientes en mal estado". Aunque se expresó con mayor fuerza en las tomas, es un reclamo que los y las estudiantes ya vienen levantando desde hace años, ya que las empresas a cargo del servicio acumulan denuncias en las escuelas. 

Raciones escasas, frutas en mal estado, sánguches con una feta de queso, tortillas de "verdura" compuestas por arroz, carnes crudas, duras o reemplazadas por ingredientes más baratos, son algunos de los "alimentos" que llegan a los colegios, según denuncian los y las estudiantes y las cooperadoras. En marzo de 2020, por caso, casi cien alumnos se intoxicaron por alimentos en mal estado en escuelas de Caballito y Palermo. El servicio de esos colegios estaba a cargo de Lamerich, una de las empresas que volvió a ser beneficiada con el servicio cuando el GCBA decidió renovar la concesión hasta 2025. 

Las pasantías

Las denuncias sobre las irregularidades en la puesta en práctica de las Actividades de Aproximación al mundo laboral (ACAP) estallaron en el marco de las tomas de 2022. Fueron particularmente los y las estudiantes del Lengüitas quienes pusieron el tema en agenda. Allí, denunciaban, enviaron alumnos y alumnas a una empresa para empaquetar sánguches o a un hotel donde terminaron lavando platos. En esa escuela en particular, los y las estudiantes destacan que luego de la toma sí consiguieron revertir un poco la situación. 

"A principio de año nuestros coordinadores presentaron proyectos y mejoraron un poco las ACAP. En mi caso fui a la radio de la UBA y pudimos armar un programa", cuenta Julia, aunque asegura que todavía hay algunos problemas de administración de las actividades: "Nos habían dicho que eran cuatro charlas y ya tuvimos seis y ahora se van a sumar tres más. Eso no se había hablado antes, se va sumando durante el año y te avisan de una semana para la otra", asegura.

Inscripción al ciclo lectivo 2024

Empezó el período ordinario de inscripciones para ingresantes a Nivel Inicial, 1.° grado de Nivel Primario y 1.° año de Nivel Secundario. Además, también comenzó para las modalidades de Educación Especial y Adultos y Adolescentes, que están abiertas todo el año. Desde el lunes 2 y hasta el domingo 22 de octubre de 2023 se encuentra abierto el período ordinario de Inscripción Escolar para el ciclo lectivo 2024.

Esta etapa está destinada a aspirantes a todas las salas de Nivel Inicial, ingreso a 1.° grado de Nivel Primario y a 1.° año de Nivel Secundario.
También para las modalidades de Educación Especial y Adultos y Adolescentes, que no tiene fecha límite.

Una vez que las familias y/o estudiantes realizan la preinscripción, deben completarla efectuando el control documental, que consiste en la presentación de la documentación que respalda la información suministrada en el sistema al momento de la preinscripción. Este trámite puede hacerse en línea a través del sistema o en alguno de los puntos presenciales habilitados (con turno previo) hasta el 25 de octubre. La publicación de listados de asignación de vacantes será el 24 de noviembre.

Pueden preinscribirse ingresando a buenosaires.gob.ar/InscripcionEscolar, llamando a la CEC al 0800-333-3382 o en uno de los puntos presenciales habilitados, con turno previo.

En buenosaires.gob.ar/InscripcionEscolar está disponible el calendario del periodo ordinario y del complementario (que comienza el 4 de diciembre). Además, podrán conocer más sobre la oferta educativa de la Ciudad. Encontrarán información sobre escuelas primarias, secundarias, técnicas, artísticas y medias, Institutos de Enseñanza Superior, ¡y más!

También podrán acceder al buscador de establecimientos educativos de la Ciudad para explorar las características de cada escuela como la ubicación, las vías de contacto, un recorrido 360 por sus instalaciones y los programas educativos.

Si tienen dudas, pueden consultar en buenosaires.gob.ar/InscripcionEscolar los tutoriales con el paso a paso para hacer la preinscripción y las preguntas frecuentes que se encuentran al final de la página. También cuentan con el canal telefónico de la Comunidad Educativa Conectada (CEC) 0800-333-3382 de lunes a viernes de 8 a 20 h.

¿Quiénes deben preinscribirse a través del Sistema de Inscripción en Línea? 

El sistema de Inscripción En Línea está dirigido a todos/as los/as aspirantes que ingresan por primera vez a un establecimiento educativo de gestión estatal de la Ciudad o que cambien de nivel educativo. Deben preinscribirse a través del Sistema:

Alumnos/as que comienzan su escolaridad.
Alumnos/as matriculados/as en un establecimiento educativo de gestión estatal de la Ciudad que cambian de nivel (de Inicial a Primario o de Primario a Secundario).
Alumnos/as provenientes de escuelas privadas de la Ciudad o de cualquier otra jurisdicción (sean privadas o estatales).


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario