Sociedad | Asbesto o amianto
De metal ´´milagroso´´ a veneno
Historia de un metal que pasó de considerarse "milagroso" a ser visto como veneno por ser cancerÃgeno y que se encuentra presente en edificios, hospitales y también en el subte porteño y del mundo. Cómo erradicarlo de instituciones escolares y de salud. Estrategias para reducir su impacto dañino. Por Agustina Ramos para Telam
Buenos Aires, 6 de junio de 2023. Desde el emperador Carlomagno hasta el personaje mafioso Tony Soprano, el asbesto o amianto fue considerado un mineral "milagroso" y con él se hicieron edificios, tanques, tejas, telas, trenes y cables, hasta que a fines del siglo pasado comenzó a prohibirse a lo largo del mundo tras conocerse que es cancerÃgeno, pese a lo cual en la Ciudad de Buenos Aires se compraron vagones con este componente y aún hoy la desasbestización es un desafÃo.
El asbesto, conocido por la problemática de los trabajadores del subte porteño ya que produjo la muerte de tres de ellos y la enfermedad de 86, según datos que aporta el gremio que los nuclea, es un mineral considerado desde la antigüedad como "mágico" o "milagroso" por sus propiedades: no se quema, no se pudre, aÃsla el calor, el frÃo, el ruido y tiene una alta resistencia a la tracción.
En este sentido, la palabra "asbesto" proviene del griego antiguo y significa "inextinguible", mientras "amianto" -otra palabra con la que se alude al mineral- deriva del latÃn y se puede traducir como "impoluto" o "puro".
"El asbesto se utilizó de forma masiva y se lo conoce desde tiempos inmemoriales. Carlomagno tenÃa un mantel de amianto sobre la mesa donde recibÃa a los comensales que querÃa halagar. Cuando terminaban de comer, agarraba el mantel con restos y lo lanzaba al fuego. Luego tiraba de él y salÃa intacto", contó a Télam Eduardo RodrÃguez, exjefe del Programa de Salud del Trabajador del Ministerio de Salud y autor de la norma que prohibió el mineral en el paÃs.
Luego, "llegó la época de la Revolución Industrial y se empezó a utilizar muchÃsimo en las calderas de barcos a vapor, hospitales, escuelas, cárceles, teatros, todo edificio grande, porque se descubrió que eliminaba la posibilidad de transmisión de calor y de incendios", continuó RodrÃguez, y detalló que "las calderas y los caños que salÃan de ellas se recubrÃan con tela de asbesto".
AsÃ, el uso del amianto se hizo extensivo durante el siglo XIX, pero sobre todo en el siguiente. Tal fue asà que la nieve retratada en las pelÃculas El Mago de Oz (1939), Ciudadano Kane (1941) y White Christmas (1954) fue simulada a través de fibras de amianto, que de hecho se comercializaban para cubrir árboles de navidad en los hogares.
Sin embargo, en 1927 aparecieron las primeras demandas por los problemas que traÃa su uso y hacia fines del siglo lo prohibieron paÃses como Suecia, Islandia, Noruega, Suiza, Austria, PaÃses Bajos, Finlandia, Italia, Alemania, Brunei, Kuwait, Bahréin, Mónaco, Polonia, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.
En este sentido, el amianto fue incluido en la categorÃa de residuo controlado del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, que entró en vigor en 1992.
La razón que despertó estas prohibiciones fue que se observó que la exposición al asbesto causa enfermedades, y en este sentido, la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) lo clasifica como cancerÃgeno 1A, que significa que es cancerÃgeno para seres humanos.
"El asbesto produce una serie de enfermedades. La más benigna son las placas pleurales, que son las que tienen más de 80 trabajadores del subte", detalló RodrÃguez, que es médico y especialista en asbesto.
El resto de las enfermedades son la asbestosis, el mesotelioma -tumor maligno que afecta mayoritariamente la pleura, pero también el peritoneo o el pericardio) y distintos cánceres como el de pulmón, de laringe y de ovario.
En Argentina, la Resolución 823/2001 prohibió la "producción, importación, comercialización y uso de fibras de Asbesto variedad Crisotilo y productos que las contengan, a partir del 1° de enero de 2003", y un año antes se habÃa prohibido la variedad Anfiboles.
"Acá funcionó bien la prohibición. Lo que no pudimos evitar nunca fue que las aduanas pudieran impedir el ingreso en determinado momento de asbesto, como fue el caso de los trenes de España", explicó RodrÃguez.
En 2011 y 2012, el entonces jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, compró 36 coches modelo CAF 5000 al Metro de Madrid por 4,2 millones de euros, y en 2018 salió a la luz que contenÃan asbesto, pese a que desde el 2003 según la normativa argentina no se podÃa importar productos que estén constituidos por este mineral.
Por la presencia de asbesto en el subte, 2.150 trabajadores se encuentran bajo vigilancia médica, 86 padecen enfermedades pulmonares, seis tienen cáncer y 3 fallecieron, informó a Télam Roberto Pianelli, secretario general de los metrodelegados.
En tanto, el amianto también está presente en calderas, tanques de agua, tejas, chapas de fibrocemento, conductos, instalaciones que requerÃan de aislamiento tanto térmico como sonoro o lugares prestos a la fricción en edificios antiguos de vivienda o establecimientos como hospitales, escuelas y cárceles.
Cuando comenzaron a conocerse a nivel mundial las enfermedades que puede causar el asbesto, el mineral empezó a retirarse de las construcciones o materiales que lo contenÃan o a descartarse, por lo general de forma inadecuada y peligrosa, como se observa en la serie Los Soprano, cuando Tony envÃa a tirar materiales con asbesto al rÃo.
"En los edificios antiguos en todos los que encontré les intimé retirar eso o sellar los lugares donde estaba el asbesto. A veces es mejor dejarlo donde está, cerrar la puerta y que no entre más nadie que sacarlo", contó a Télam Edgardo Castro, el ingeniero ambiental y exinspector de la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido, las y los especialistas entrevistados resaltaron la importancia de que el retiro del asbesto siempre debe hacerse bajo condiciones de seguridad avaladas por profesionales del amianto.
"Algo muy importante es que no hay obligación de sacar el amianto porque si no se presta a que se saque mal. Sà hay obligación de presentar un proyecto de remoción de amianto en la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad. Y si se saca se tienen que seguir determinados pasos para no hacerlo mal", explicó a Télam Susana Mühlmann, arquitecta especializada en procedimientos seguros para detección, tratamiento y remoción de amianto instalado en edificios.
Como medidas para dar respuesta a la problemática del asbesto, las y los expertos resaltaron la necesidad de contar con normativas que establezcan una guÃa de procedimiento para quitar el asbesto.
Además, Pianelli recomendó la creación de un mapa de riesgo en la Ciudad de Buenos Aires para identificar dónde se encuentra instalado el material y tener un "0800 asbesto" para brindar información y responder dudas.
Mientras, RodrÃguez destacó que "deberÃa haber un lÃmite ambiental" además del laboral, en referencia al establecimiento de una concentración ambiental de este agente en el aire, "sabiendo igualmente que para cualquier cancerÃgeno no existe un lÃmite seguro: este deberÃa ser cero".
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
Reciclar para cuidar la casa común Dónde dejar los reciclables
-
1 de mayo Una fecha para recordar
-
Profundo dolor por su partida Adiós Francisco
-
Cada vez más pobres Jubilados al horno
-
DÃa del Veterano y de los CaÃdos en la guerra de Malvinas Jugando para el enemigo
-
Personas en situación de calle Ordenan al Gobierno adecuar sus polÃticas
-
DÃa Internacional de la Mujer Trabajadora La resistencia se viste de verde
-
A 49 años, la lucha continúa Memoria, Verdad y Justicia
Notas mas leidas
- 17 Nov
- 26 May
- 27 Feb
- 25 Jul
- 19 May
- 12 Jan