Historias de nuestra comuna | Historias de nuestra Comuna
Placas y árboles recordatorios en el barrio de San Cristóbal
Comienza Marzo, el mes de la Memoria, el del recuerdo, el de las marchas en todas partes conmemorando el 24 de Marzo, DÃa Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia instaurado por la Ley Nacional 25633/2002 con el objetivo de recordar a las vÃctimas de la última dictadura cÃvico militar que sufrió la Argentina entre Marzo de1976 y Diciembre de 1983. Por Norberto Alonsa Buenos Aires, 11 de marzo de 2013. El 20 de Marzo de 2004 los Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, una organización que se dedica a reconstruir las historias de los desaparecidos del barrio durante la dictadura del 76, colocaron a lo largo de la Avenida San Juan entre Boedo y Entre RÃos placas recordatorias con los nombres de los desaparecidos y el año en que fueron secuestrados, intentando seguir sus pasos: dónde estudiaban, dónde vivÃan, dónde trabajaban, dónde militaban y también dónde fueron secuestrados. AsÃ, hay placas que recuerdan a vecinos que no fueron secuestrados en San Cristóbal pero realizaban alguna actividad en el barrio. Junto a cada placa se plantó un jacarandá, y con el paso de los años algunos árboles fueron cercenados y varias placas atacadas y destruidas.
Hace exactamente un año, el sábado 17 de marzo de 2012, los vecinos repusieron a lo largo de la avenida San Juan, ochenta y siete placas en nuevos muretes. Asà lo hacen periódicamente, cada vez que son rotos o intentan ser tapados.
Entre las señalizaciones de la avenida está la que recuerda a Rodolfo Walsh, en la esquina de San Juan y Entre RÃos donde fue secuestrado, y otras que llevan los nombres de las Madres marcadas por Alfredo Astiz en la Iglesia de la Santa Cruz, la de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, y las de las monjas francesas Leónie Duquet y Alice Domon.
En nuestra Comuna 3 encontramos baldosas, placas y árboles con el nombre de los desaparecidos en las calles de Balvanera y San Cristóbal. Están en Rivadavia, en Urquiza, en Entre RÃos, en San Juan.
La instalación de placas realizadas por los vecinos y vecinas del barrio, asà como el plantar árboles, tienen la intención de recordar a las vÃctimas del terrorismo de Estado en Argentina en el perÃodo 1976-1983. Son el resultado de un trabajo artesanal y consensuado de la ciudadanÃa que busca recuperar un relato sobre la violencia y la represión en el barrio y activar el recuerdo que posibilita la reconstrucción de la historia. Recrean una intención de perdurabilidad, evocan y recuerdan el miedo, la violencia, la resistencia y la lucha de miles de personas que habitaron el barrio en ese entonces.
Los monumentos recordatorios son impulsados por la propia ciudadanÃa, en una actitud plural y democrática y cuyo objetivo final es hacer “aparecer” aquello que los años de cruel dictadura intentaron borrar, asà como plantar un árbol es un intento de hacer “crecer” lo que la cruel dictadura decidió matar.
Dejanos tu comentario
Más notas Historias de nuestra comuna
-
La demolición del patrimonio Antiguo Teatro Marconi
-
Cuna humilde de grandes músicos Tango en San Cristóbal
-
Historias de nuestra Comuna Estación Rodolfo Walsh
-
85 años de la Plaza Primero de Mayo Antiguo cementerio de los disidentes
-
El Edificio de los Pavos Reales
-
Pintó el Abasto Luca Prodan
-
Aniversario del nacimiento de la “Negra” Bozán
-
82 años de la LÃnea B de subtes