Sociedad | Sarmiento padre del aula
Vigencia de su legado
Cada 11 de septiembre, Argentina conmemora el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, figura clave en la historia nacional y latinoamericana. Nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan, Sarmiento fue mucho más que un político: fue maestro, escritor, periodista, militar y, sobre todo, un ferviente defensor de la educación como motor del progreso social. Buenos Aires, 9 de setiembre de 2025. A los quince años fundó su primera escuela en San Luis, enseñando a jóvenes de su misma edad. Su pasión por la enseñanza lo llevó a crear instituciones educativas en su provincia natal y, más adelante, en Chile, donde vivió exiliado entre 1831 y 1845. Allí fundó la Escuela Normal de Preceptores, la primera en América Latina dedicada a formar maestros.
Sarmiento fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874. Durante su mandato, impulsó una transformación educativa sin precedentes: se crearon más de 800 escuelas, se multiplicó el número de alumnos y se promovió la formación docente. También fomentó la inmigración europea, el desarrollo del telégrafo y la modernización de la infraestructura nacional.
Su visión era clara: “El hombre no es nada sin educación”, convencido de que el conocimiento debía ser accesible para todos, sin distinción de clase o género. Hoy, su figura sigue generando debates, en tiempos en que la aceleración de la revolución del conocimiento revalida su fuerte apuesta por la educación pública.
El 11 de septiembre, por Sarmiento, es el Día del Maestro. Este año se da en un contexto de profunda preocupación por el estado de la educación pública bajo la administración de Javier Milei. Lo que históricamente fue motivo de orgullo nacional -una red educativa amplia, gratuita y de calidad- hoy enfrenta uno de los momentos más críticos de las últimas décadas.
La inversión proyectada para 2025 en educación será apenas del 0,77% del PBI, menos de la mitad que en 2023. Este recorte se traduce en el desmantelamiento de programas clave como Conectar Igualdad y Educación Sexual Integral, la paralización de obras de infraestructura escolar y una caída del 70% en los fondos destinados a jardines y escuelas obligatorias. Las universidades públicas también sufren el impacto: se estima una pérdida presupuestaria cercana al 30%.
Los maestros, protagonistas de esta jornada, enfrentan salarios de pobreza, falta de paritarias y condiciones laborales cada vez más precarias. La matrícula en profesorados cayó un 50% desde 2023, reflejo de una pérdida de prestigio y motivación para ingresar a la docencia. A pesar del ajuste, miles de docentes siguen sosteniendo el sistema con esfuerzo y compromiso. Las aulas continúan abiertas gracias a su vocación, aunque el horizonte se vuelve cada vez más incierto. En este Día del Maestro, el homenaje se mezcla con la protesta, las marchas y el reclamo por una educación digna.
La figura de Sarmiento, defensor incansable de la escuela pública, parece interpelar directamente a las políticas actuales. ¿Qué queda de su legado cuando el Estado se retira de su rol educativo? La respuesta, hoy, se escribe en las calles, en las pizarras y en la resistencia silenciosa de quienes siguen enseñando.
Dejanos tu comentario
Más notas Sociedad
-
38 años del Hospital Garrahan Entre el orgullo y las amenazas
-
Jubilados al horno "Vida cada vez más miserable"
-
San Martín y su legado El exilio del General
-
Vuelve el Teatro Argentino Renace después de medio siglo
-
Alquileres temporarios Sombras y luces
-
Atentado contra Pablo Grillo Probaron la falsedad oficial
-
La motosierra en salud La crueldad como política
-
Tragedia de Once El fiscal pidió juzgar a todos los imputados


Notas mas leidas
- 25 Jul
- 14 Jul
- 13 Jun
- 28 May
- 11 Sep
- 26 Sep