Sociedad | Tiempo de descanso

¿Hay muchos feriados en Argentina?

En Argentina, los feriados nacionales son motivo de celebración, descanso y, muchas veces, polémica. ¿Tenemos demasiados? ¿Cómo se compara nuestro calendario con el de otros países? ¿Trabajamos menos que el resto del mundo? Vamos a desmenuzar estas preguntas con datos concretos y contexto internacional. Buenos Aires, 21 de octubre de 2025. Cada tanto, las reiteradas crisis económicas que padecemos vuelven a colocar en el candelero cuestiones como la cantidad de horas que trabajamos los argentinos. Los feriados así se transforman en parte de una disputa sobre la laboriosidad que tenemos en comparación con otros pueblos. Aunque muchos de esos feriados no hayan surgido con el objeto de no trabajar, sino de destinar la jornada a conmemorar un hecho significativo de nuestra historia, la polémica no cede porque algunos adjudican nuestros males a un supuesto "exceso" de derechos de los trabajadores, propio de una cultura "populista" y a la poca disposición al trabajo de la mayoría.

Para despejar dudas legítimas, vale intentar una comparación objetiva. Según el calendario oficial del Gobierno Nacional, Argentina cuenta con 19 feriados nacionales en 2025. Estos se dividen en:

• Feriados inamovibles: como Año Nuevo (1 de enero), Carnaval (3 y 4 de marzo), Día del Trabajador (1 de mayo), Independencia (9 de julio), Navidad (25 de diciembre), entre otros.
• Feriados trasladables: como el Día de la Soberanía Nacional, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y el Paso a la Inmortalidad de San Martín.
• Días no laborables con fines turísticos, que son hasta tres por año, como el viernes 2 de mayo, el viernes 15 de agosto y el viernes 21 de noviembre.

Además, hay días no laborables específicos para ciertas comunidades religiosas o regiones, como el Año Nuevo Judío o el Día del Perdón.

Argentina encabeza la lista regional por la cantidad de feriados que tiene. Pero no está sola. De hecho, comparte el primer puesto regional con Chile, ambos con 19 feriados nacionales. 

País            Feriados en 2025
Argentina        19
Chile               19
Colombia        18
Uruguay          15
Venezuela        14
Brasil               11
Paraguay          11
Bolivia             11
México              7

México, por ejemplo, tiene solo 7 feriados obligatorios, aunque suma otros religiosos o bancarios que no aplican a toda la población.

En Europa, países como España tienen entre 12 y 14 feriados nacionales, pero cada comunidad autónoma puede sumar días adicionales. Francia tiene 11 feriados nacionales, mientras que Alemania varía entre 9 y 13 según el estado federado.

¿Cuántos días trabajamos realmente?


Para calcular cuántos días se trabaja en Argentina, hay que considerar:

      •     365 días al año
      •     52 fines de semana (104 días no laborables)
      •     19 feriados nacionales
      •     Vacaciones legales mínimas: entre 14 y 35 días según antigüedad

Si tomamos el mínimo legal de vacaciones (14 días), el cálculo sería:
      365 - 104 (fines de semana) - 19 (feriados) - 14 (vacaciones) = 228 días laborales

En comparación:

Estados Unidos: tiene solo 10 feriados federales, pero menos vacaciones legales (10 días promedio), lo que da unos 245 días laborales.

Alemania: con 11 feriados y 30 días de vacaciones promedio, trabaja unos 224 días.
Japón: tiene 16 feriados nacionales y vacaciones mínimas de 10 días, lo que da 239 días laborales.

China tiene 26 días festivos nacionales, pero compensan los feriados largos con días laborales adicionales en fines de semana. Por ejemplo, si hay un feriado de 5 días, se suelen trabajar dos domingos antes o después para equilibrar la carga laboral.

¿Mucho descanso o eficiencia laboral?


La cantidad de feriados no necesariamente implica menor productividad. Países como Alemania o Francia, con menos días laborales que Argentina, tienen además niveles de productividad más altos. Esto se debe a factores como tecnología, organización, infraestructura y cultura laboral que son deteriorados en nuestro país por la extensión de las actividades informales (de muy baja productividad).

En Argentina, los feriados también cumplen un rol económico: impulsan el turismo interno, dinamizan el consumo y permiten pausas en contextos de alta presión laboral. Los fines de semana largos, especialmente los que combinan feriados con días no laborables turísticos, son clave para el sector hotelero y gastronómico.

La discusión sobre reducir feriados aparece cíclicamente en la política argentina. Algunos sectores empresariales lo proponen para aumentar la productividad, mientras que sindicatos y defensores del descanso laboral argumentan que los feriados son necesarios para la salud mental, el ocio y la cohesión social.

Además, muchos feriados tienen un fuerte componente histórico y cultural, como el 24 de marzo (Memoria, Verdad y Justicia), el 25 de mayo (Revolución de Mayo) o el 17 de agosto (San Martín), que trascienden el descanso laboral.

Argentina tiene una cantidad de feriados similar a otros países de la región y, en términos de días laborales, se ubica en un rango medio a nivel mundial. La clave no está en cuántos días se trabaja, sino en cómo se trabaja. La productividad, el bienestar y el desarrollo no dependen solo del calendario, sino de políticas públicas, condiciones laborales y cultura organizacional.



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario