Comunales | FACAFF y Tango BA Festival y Mundial
Multiplicar es la tarea
En las entrañas de Buenos Aires, dos festivales conviven en septiembre como expresiones complementarias -y a veces contrapuestas- de un género que se reinventa sin perder su raíz. Por un lado, el Festival FACAFF, autogestivo y rebelde, que se celebra en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) del Abasto. Y por otro, el BA Tango Festival y Mundial, organizado por el Gobierno de la Ciudad, que convoca a miles de turistas y bailarines de todo el mundo. Buenos Aires, 9 de setiembre de 2025. Ambos celebran el tango, pero lo hacen desde miradas, públicos y estéticas muy diferentes. El Festival FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) nació en 2017 como una respuesta a la falta de espacios para el tango contemporáneo, ese que no busca agradar al turista ni repetir fórmulas del pasado. Desde entonces, se ha consolidado como la cumbre del tango alternativo, con una programación que incluye más de 60 agrupaciones, presentaciones de discos, ferias editoriales, muestras fotográficas, charlas y homenajes a figuras como Horacio Fontova y Osvaldo Ruggiero.
Organizado por el colectivo artístico del CAFF, el festival se define como “cooperativo, autogestivo e independiente”. Su sede, en Sánchez de Bustamante 772, en el Abasto, se convierte durante todo septiembre en un hervidero de creatividad, donde conviven el tango eléctrico, el tango punk, el tango feminista y el tango instrumental de vanguardia. Las entradas son accesibles, con descuentos para estudiantes y jubilados, y se promueve la donación de alimentos para comedores comunitarios.
El público del FACAFF es diverso, pero con un fuerte perfil militante: jóvenes músicos, bailarines, artistas visuales, docentes, estudiantes y vecinos que buscan una experiencia cultural auténtica, alejada del circuito comercial. Es un espacio donde el tango se vive como “acto político y social”, más que como espectáculo.
El tango como patrimonio global
En contraste, el BA Tango Festival y Mundial es el evento tanguero más importante del planeta, en un mundo que ha adoptado al tango como una expresión artística propia. Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se celebra desde 2003 y reúne cada año a más de 2.000 artistas en 50 sedes porteñas. Su programación incluye conciertos, clases, milongas, exhibiciones, proyecciones y, por supuesto, el Campeonato Mundial de Baile de Tango, con las categorías Tango Pista y Tango Escenario.
Este año, la pareja Leandro Bojko y Micaela García, oriundos de la ciudad, se consagró campeona mundial en Tango Escenario, mientras que Diego Ortega y Aldana Silveyra ganaron en Tango Pista. La final se celebró en el Teatro Gran Rex, con una producción de alto nivel y cobertura mediática internacional.
Ambos festivales son necesarios y complementarios. El FACAFF sostiene la llama del tango como lenguaje vivo, que dialoga con la realidad social y política del país. El Tango BA, en cambio, proyecta el tango como marca cultural global, con estándares de producción y difusión que lo posicionan en el mapa internacional.
De hecho, en los últimos años, algunos artistas han participado en ambos festivales, lo que sugiere una posible convergencia estética. Es el caso, para empezar, de la misma Orquesta Típica Fernández Fierro que se distingue por combinar el tango con el punk rock y es la banda anfitriona del FACAFF, que ha tocado en ediciones anteriores del Tango BA como referentes del tango contemporáneo. O el de la Orquesta El Arranque, que hace tango tradicional con arreglos modernos y ha estado históricamente presente en Tango BA, además de realizar giras internacionales. Otro caso similar es el Tangology, que toca tango instrumental moderno y participó en ciclos de música instrumental del Tango BA.
Estas agrupaciones comparten una búsqueda estética que respeta la raíz del tango, pero la reinterpreta, lo que les permite moverse entre el circuito alternativo del CAFF y el escenario institucional del Tango BA. Algunas, como Fernández Fierro, nacieron como símbolos de resistencia cultural, y con el tiempo ganaron reconocimiento internacional.
Sin embargo, las tensiones persisten. Mientras el FACAFF denuncia la falta de apoyo estatal a los espacios independientes, el Tango BA es criticado por algunos sectores por su perfil “for export” y su escasa inclusión de propuestas alternativas.
La coexistencia de ambos festivales refleja la pluralidad del tango porteño, que no es una sola cosa, sino muchas. Hay tango de salón y tango de protesta, tango escénico y tango barrial, tango electrónico y tango de arrabal. Y todos tienen su lugar en esta ciudad que, como dice la canción, “cuando el tango nació, fue un grito en el alma”.
Mariela Sosa
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
Reclamo del Consejo Consultivo Comunal Por una plaza en Perón y Ayacucho
-
Por los alrededores del barrio Protestas en el Hospital Bonaparte
-
Fiesta de la historieta en el Rojas ¡FAH! 2025
-
UBA en Acción Atención odontológica gratuita en Balvanera
-
Legislativas porteñas Campaña en San Cristóbal
-
Homenaje a Adolfo Castelo “Te lo digo de onda”
-
Desbaratan banda narco Operativos en Balvanera y Constitución
-
Comercio ilegal en Once Secuestran celulares y juguetes


Notas mas leidas
- 25 Jul
- 14 Jul
- 13 Jun
- 28 May
- 11 Sep
- 26 Sep