Comunales | 11 de setiembre

Cuando se cruzan Mitre y Sarmiento

Aunque las calles de la Ciudad que llevan sus nombres son paralelas, hay varios puntos en los que Mitre y Sarmiento se cruzaron, en especial en la política. Otro, es una cuestión de calendario. La fecha que dio nombre al corazón del barrio de Balvanera y a uno de los mayores centros comerciales de la región, destaca en la vida de los dos hombres que se sucedieron en la Presidencia de la Nación, mientras se desangraba Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza, iniciada durante el mandato de Mitre y finalizada mientras gobernaba Sarmiento.
Buenos Aires, 10 de setiembre de 2024. Aunque coincidente, la fecha fue significativa en años diferentes para cada uno de ellos y por distintas razones. Por caso, el 11 de setiembre de 1888 murió el sanjuanino en Asunción, a donde se había retirado para evitar los inviernos porteños y por ello se lo recuerda con el Día del Maestro. Recuerdo que destaca en su vasta trayectoria política su condición de férreo impulsor de la educación pública, gratuita y laica, consagrada en la Ley 1420.

El 11 de setiembre de Mitre y que se usa para denominar la estación cabecera del ex Ferrocarril Sarmiento, fue en 1852.Transcurridos unos pocos meses de la derrota de Rosas en Caseros, los porteños no querían resignar la primacía alcanzada gracias a la delegación de las relaciones exteriores ejercidas por el gobernador depuesto ni compartir los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. Aprovechando que Urquiza se había retirado con sus fuerzas hacia Entre Ríos, se sublevaron encabezados por Mitre y decidieron desvincularse de la Confederación Argentina. Este hecho, expresivo del propósito porteño de ejercer su hegemonía sobre todo el país, se recuerda en el nombre de la estación, aunque la mayoría lo ignore.

Aunque sanjuanino, Sarmiento fue un convencido partidario de la instauración de esa hegemonía y sirvió a la causa del exterminio militar de las montoneras federales en San Juan, La Rioja, Corrientes y Entre Ríos. 

Por su parte Mitre también recurría a la escritura para afianzar el predominio porteño y glorificar el proyecto de europeizar el país, a la fuerza si era necesario. Por eso sus obras Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (de 1859, cuya cuarta edición ampliada es de 1889), los tres volúmenes de la Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana (1887, 1888, y 1890), considerada obra fundadora de la historiografía erudita en el país, y la Oración que pronunció con motivo del centenario del nacimiento de Bernardino Rivadavia, forman una historia de la Revolución de Mayo y del lugar de Buenos Aires en la emancipación argentina, acorde con su proyecto político, que defendía a diario desde las páginas de La Nación. 



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario