Comunales | Sitio notable en Comuna 3

Sociedad Tipográfica Bonaerense

La entidad fue declarada sitio de Interés Cultural por la Legislatura porteña. Desde el año 1904 funciona en avenida San Juan N° 3244. Es la sede de la primera organización gremial y una de las primeras mutuales de la Argentina. Buenos Aires, 12 de julio de 2016. La Sociedad Tipográfica Bonaerense ubicada desde el año 1904 en avenida San Juan N° 3244, primera organización gremial de la Argentina, fue declarada "Sitio de Interés Cultural" de la Ciudad de Buenos Aires durante la sesión ordinaria del cuerpo parlamentario celebrada el jueves de la semana pasada.

La aprobación se realizó sobre un despacho de la Comisión de Cultura a partir de un expediente iniciado por el diputado Carlos Tomada (FpV). Nacida el 25 de mayo de 1857, es una de las primeras mutuales que existieron en nuestro país. Su objetivo fundacional fue “propender al adelanto del arte tipográfico†y “prestar socorro a los miembros que se enfermasen o imposibilitasen para el trabajoâ€. En su declaración de principios expresó que la organización tratará de “conseguir que los operarios sean siempre bien remunerados, en proporción de sus aptitudes y conocimientos, de modo que les garante su existenciaâ€.

La Sociedad tuvo importantes socios protectores tales como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y José Mármol, todos ellos mencionados en la publicación que se editó en 1957 con motivo de su centenario. De esta organización surgió la “Unión Tipográfica†que en 1878 realizó la primera huelga en la historia nacional y la Federación Gráfica Bonaerense, en 1907, que es en la actualidad la entidad gremial de los gráficos.

Hoy es una mutual registrada ante el INAES. Su sede es parte del Catálogo de Inmuebles Patrimoniales de la Ciudad de Buenos Aires y posee una biblioteca de gran valor histórico pues fue creada en 1863 y es la primera biblioteca obrera del país. Cuenta con aproximadamente 5.000 volúmenes, muchos de los cuales son de finales del siglo XIX y principios del XX, entre ellos enciclopedias de los más diversos temas no sólo en castellano, sino también en italiano y en francés; libros en inglés y alemán; colecciones sobre derecho, arquitectura y medicina; y una colección de la revista "Gutenberg" que de manera bimestral editó la Sociedad desde el año 1901. También se pueden encontrar otras publicaciones relacionadas con el oficio y con la historia gremial y política de los trabajadores gráficos.

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario