Porteñas | La crisis social en las veredas

Creció un 64% la gente sin vivienda

Buenos Aires, 2 de setiembre de 2025. Ayer se presentó en el salón Dorado de la Legislatura Porteña, el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires. El dato destacado fue que 11.892 personas viven actualmente en situación de calle en nuestra ciudad, siendo Comuna 3 uno de los lugares de mayor concentración de la problemática.

Este número de personas representa un aumento del 64% respecto al censo popular anterior de 2019, y un crecimiento acumulado del 170% en los últimos ocho años. La presentación fue acompañada por testimonios, análisis y un llamado urgente a la acción por parte de los colectivos que impulsaron el relevamiento, entre ellos Proyecto 7, Barrios de Pie, Red Puentes, La Patria es el Otro, Irrompibles y Nuestra América Movimiento Popular.

¿Qué es el Censo Popular?

A diferencia del conteo oficial realizado por el Gobierno de la Ciudad —que en su última edición reportó apenas 4.522 personas en situación de calle— el Censo Popular se basa en una metodología directa y participativa, con recorridas nocturnas por todos los barrios porteños entre el 26 y el 28 de junio. Cientos de voluntarios relevaron cuadrículas urbanas, entrevistaron a personas en situación de calle y sistematizaron datos que permiten construir una radiografía más precisa y humana de esta problemática.

Los censos anteriores, realizados en 2017 y 2019, ya habían evidenciado una subestimación oficial que impacta directamente en la formulación de políticas públicas. En esta tercera edición, el contraste entre los datos oficiales y los populares se volvió aún más dramático.

Principales hallazgos

Total de personas en situación de calle: 11.892
  - En la vía pública: 7.898
  - En Centros de Integración Social (CIS): 3.994

- Crecimiento respecto a 2019: +64%
- Crecimiento acumulado desde 2017: +170%
- Violencia institucional: el 80,7% denunció haber sufrido algún tipo de violencia por parte de fuerzas de seguridad o personal de espacios públicos
- Origen geográfico: el 60% vivió siempre en la Ciudad de Buenos Aires, desmintiendo el relato oficial que atribuye el fenómeno a migraciones desde la provincia.
- Actividad económica: el 66% vive de changas, cartoneo, lavaderos o ventas ambulantes
- Grupos vulnerables: aumento significativo de personas mayores, familias completas y personas con discapacidad viviendo en la calle

Un retrato humano detrás de los números

Durante la presentación, Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, compartió una lectura crítica del informe: “La calle no es un lugar para vivir, pero tampoco para morir. Este censo no es solo una estadística, es un grito de alerta. Hay abuelos, hay chicos, hay personas con discapacidad. Y hay una política que mira para otro lado”.

Ávila también denunció el uso de lenguaje estigmatizante por parte de funcionarios públicos y pidió que se prohíba cualquier expresión discriminatoria hacia esta población. “No son ‘vagos’, no son ‘adictos’, no son ‘delincuentes’. Son personas que el sistema expulsó”, afirmó.

Repercusiones políticas

El informe fue recibido con atención por algunos legisladores presentes, aunque no hubo representantes del oficialismo porteño en el acto. Las organizaciones exigieron el cumplimiento efectivo de la Ley 3.706, que garantiza derechos integrales para personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. También pidieron: declaración de emergencia habitacional y de adicciones, aumento del presupuesto para programas de asistencia, acceso inmediato a dispositivos de alojamiento, alimentos y abrigo, cese de la represión y persecución por parte de fuerzas de seguridad y distribución de las 75.000 frazadas que, según denuncian, están almacenadas en depósitos del Ministerio de Capital Humano

El informe revela que la situación de calle se distribuye de manera desigual en la Ciudad. La Comuna 1 (Microcentro) concentra el 30% de las personas que viven en la vía pública, Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal) ocupa el segundo lugar con el 13% y Comuna 4 (Barracas, La Boca, Parque Patricios, Pompeya), el tercer lugar con el 10%. Estas tres comunas concentran más del 50% de la población en situación de calle, lo que evidencia una correlación directa con zonas de alta densidad urbana, tránsito y vulnerabilidad social.

¿Por qué es importante este censo?

El Censo Popular no solo busca contar personas, sino visibilizar una realidad que suele ser ignorada o minimizada. Al hacerlo desde una perspectiva participativa, con voluntarios que recorren la ciudad y dialogan con quienes viven en la calle, se construye una mirada más empática y comprometida. Además, permite desmontar discursos oficiales que atribuyen el fenómeno a causas individuales (adicciones, “elección de vida”) y lo desvinculan de las políticas estructurales de vivienda, salud mental, empleo y asistencia social.

Cecilia Martín, presidenta de Acción PSC y coordinadora del censo en las comunas 9, 10 y 11, relató: “En los censos anteriores, había cuadrículas donde no encontrábamos a nadie. Este año, en cada una había al menos dos o tres personas. Eso ya implica un aumento brutal”. También compartió la experiencia de su organización: “Empezamos como voluntarios en 2017. Hoy hacemos dos recorridas nocturnas por semana y asistimos a más de 60 personas. Además, ayudamos a 30 familias que lograron salir de la calle y están en hoteles. Pero no alcanza. Necesitamos políticas públicas reales”.

Las organizaciones que impulsaron el censo coincidieron en que la situación es crítica y requiere respuestas inmediatas. “No podemos seguir naturalizando que haya gente durmiendo en cajeros, en veredas, en plazas. No podemos seguir mirando para otro lado”, expresó Ávila.

El Tercer Censo Popular se convierte así en una herramienta de denuncia, pero también de propuesta. Una forma de decir que la calle no es destino, y que la dignidad debe ser política de Estado.



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario