Porteñas | Avanza urbanización de terrenos ferroviarios

Debate por el uso de tierras públicas

Se realizaron las audiencias públicas previstas para tratar la rezonificación de predios ferroviarios en Caballito, Palermo, Liniers, Parque Patricios y Pompeya. Son terrenos nacionales que se destinarán a proyectos integrales de urbanización respetando los espacios verdes y protegiendo construcciones históricas. A cambio la Nación cedería a la Ciudad espacios verdes. Hubo opiniones discordantes. Buenos Aires, 17 de diciembre de 2012. Más de dos centenares de vecinos participaron el martes y el miércoles de la semana pasada de dos audiencias públicas que consideraron la rezonificación de predios desafectados del uso ferroviario en los barrios de Caballito, Palermo, Liniers, Parque Patricios y Pompeya, que se destinarían a la construcción de viviendas y para espacios verdes. No hubo presentaciones relativas al Parque de la Estación, impulsado por diversas entidades sociales de las Comunas 3 y 5, en terrenos de la playa de maniobras aledaña a la Estación de Once.

La primera audiencia trató el Expediente 3193-D-2012, que tuvo aprobación inicial de la Legislatura el pasado 2 de noviembre y cuya carátula expresa: "desaféctase del distrito de zonificación urbanización futura - UF del código de planeamiento urbano a la manzana 90 sección 38 circunscripción 1". La Ley, de autoría de los diputados Juan Cabandié (FpV), Gabriela Cerruti (NE) y Aníbal Ibarra (FPyP) propone destinar para el Plan Nacional Pro.Cre.Ar una serie de inmuebles considerados sin destino, que además dotarán a la Ciudad de nuevos espacios verdes en los barrios de Pompeya y Parque Patricios.

Son inmuebles ubicados en las playas ferroviarias de las Estaciones Dr. Antonio Sáenz y Buenos Aires, del Ferrocarril Belgrano Sur. Se propone dotar a la ciudad de nuevos espacios verdes en el corazón de los barrios de Parque Patricios-Pompeya, con una zona residencial conformada por edificios de una altura máxima de 24 metros.

La propuesta se enmarca el Plan Urbano Ambiental (Ley Nº 2.930) que ha aprobado la Ciudad de Buenos Aires y que constituye ley marco a la que deben ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas. "La apertura de calles como la incorporación de nuevos usos y espacios verdes dotarán a las zonas beneficiadas de una mayor conectividad y seguridad, incrementando la calidad de vida urbana y ambiental y múltiples mejoras urbanas", destacan los fundamentos de la iniciativa.

No obstante, en la Audiencia Pública realizada entre el martes y el miércoles, se escucharon voces disconformes y otras a favor. El Defensor del Pueblo Adjunto, Gerardo Gómez Coronado recalcó el derecho a la participación de los vecinos, "sabemos que estas audiencias por los terrenos ferroviarios fueron pedidas por el Gobierno Nacional. La ciudad de Buenos Aires necesita de una política de vivienda pero entendemos que con esto se va a beneficiar a un sector del mercado". Otro de los expositores fue el arquitecto Jaime Sorín, ex decano de la Faculta de Arquitectura de la UBA quien destacó que "es cierto que la ciudad tiene una situación muy compleja a nivel habitacional. Hay que avanzar con este tema, el presupuesto porteño casi que no tiene reflejo en el tema vivienda".

Luego hablaron vecinos e integrantes de la Comuna 4, éstos últimos defendieron el Plan PRO.CRE.AR. "Apoyamos el expediente 3193, este plan de construcción de vivienda social es el más relevante desde la década del 70. Tiende a la solución habitacional. La naturaleza del proyecto significa crecimiento en más espacios verdes que incidirá en la calidad de vida de los porteños. Celebramos la incorporación de la Ciudad al Plan, se van a construir 4500 viviendas y se incorporan espacios públicos y verdes, también se van a crear nuevos puestos de trabajo".

En tanto, un grupo minoritario de vecinos reiteró su oposición al tema: "esto en vez de solucionar el problema habitacional, les ceden terrenos a los grupos capitalistas. Es indispensable que se caiga todo este paquete de leyes, recurriremos a la Justicia. La ciudad no necesita más negocios de esta naturaleza", expresaron una decena de vecinos.

Según establece la ley que tiene aprobación inicial y que debe volver a votarse en la Legislatura, los inmuebles serán destinados al desarrollo de proyectos integrales de urbanización por parte del Gobierno nacional, incorporándoselos al distrito de zonificación Urbanización Futura-UF del Código de Planeamiento Urbano.

Audiencia por Palermo, Liniers y Caballito

A continuación, se reanudó la Audiencia con relación a la ley por la cual se rezonifican predios desafectados del uso ferroviario de la calle Niceto Vega y otras, en las que también se expresaron opiniones discordantes. El Defensor del Pueblo Adjunto, Gerardo Gómez Coronado, expuso incompatibilidades con diversos artículos de la Constitución local.

Además, mencionó que "se olvida el rol de las Comunas 14 (Liniers), 6 (Caballito) y 9 (Palermo)" y apuntó que "allí deberían haberse realizado las Audiencias Públicas". Tras referir también incompatibilidades con el Plan Urbano Ambiental hizo consideraciones referidas a la técnica legislativa manifestando dudas y planteos de forma. "Se están haciendo trabajos para un shopping sin que haya ley que lo habilite", denunció.

Sobre la rezonificación en Palermo señaló "incoherencias con la reforma al Código de Planeamiento Urbano hecha por la propia Legislatura que bajó las alturas". Y acotó: "Hay una densidad de 65.000 habitantes por Km2 cuando la media en la Ciudad es de 14.000 h. por km2".

Respecto a Liniers y Villa Luro dijo que "si bien tienen capacidad para construir viviendas es necesario preservar la fisonomía barrial" e instó a los legisladores "a subsanar lo que puede llegar a ser una falla sustancial".

El integrante de la Junta Comunal 6, Martín Andrés Iommi, al igual que varios oradores que habitan en Caballito se mostraron preocupados por las actuales limitaciones que sufren los servicios de agua, electricidad y gas, cuestionaron la ausencia de inversión prevista para subsanarlas, teniendo en cuenta que se construirá sobre 16 manzanas de terrenos hoy absorbentes. "La Ley 2722 puso freno a esto, pero se quiere seguir avanzando", argumentó alguien que vive a 200 metros, con énfasis.

Otros advirtieron que "no habrá viviendas sociales y sí negociados inmobiliarios" y reclamaron que "el desarrollo debe promoverse en función de las personas y no de los grandes intereses económicos".

Por la Junta Comunal 9, Néstor Rubén Tzanoff, adhirió a las impugnaciones presentadas en la víspera por un grupo de legisladores sosteniendo que "esta maratón de audiencias es una política conciente para que no haya participación vecinal porque son medidas contra lo público". Además, afirmó que "los proyectos de rezonificación no fueron sometidos a consulta democrática de las Comunas afectadas, de las Juntas Comunales ni de los vecinos y no están avalados por estudios técnicos". En el caso de Liniers "no define uso y utilidad pública, ni el área a rezonificar y el terreno a intervenir, tampoco los volúmenes de construcción. No basta con decir las alturas", dijo.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires y la Confederación Argentina de Mediana Empresa se mostró "en defensa del espacio público y las PyMEs", alertando que el proyecto "propone que se le asignen códigos de construcción E2 y E3 que permitirían la instalación de shoppings y grandes superficies comerciales en al menos 5 parcelas -que representan más de 10 hectáreas- de terrenos públicos" en Palermo. También señaló que "el Estado dio una concesión a Arcos del Gourmet en el Ferrocarril Pacífico para instalar un patio de comidas. Violando las normas, IRSA compra la concesión y proyecta un shopping a cielo abierto con locales comerciales de todo tipo. Éste cambio en la concesión perjudica a miles de comerciantes PYME de la zona que enfrentarán una competencia con el shopping".

Los vecinos y representantes de organizaciones sociales que estuvieron en contra del proyecto fundamentaron su posición al sostener que el decreto del Poder Ejecutivo referenciado en el expediente 3194-12 de la Legislatura no expresa directamente el compromiso de soterramiento del ferrocarril Sarmiento sino el estudio de la posibilidad de realizarlo, olvidando que la obra ya está iniciada a partir de la estación de Haedo.

Además, criticaron que no hayan sido consultadas las Juntas Comunales involucradas, que se reducirán los metros cuadrados de espacio verde por habitante de la ciudad, generando mayor calentamiento ambiental. Sí estuvieron de acuerdo otros miembros de las Juntas Comunales que brindaron su apoyo a la iniciativa de soterramiento del ferrocarril con el beneficio de la apertura de calles, obras realizadas con inversión del Gobierno Nacional y al plan de vivienda. Se presentó también en representación del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA), Nicolás Escobari, quien solicitó que la ley incluya el convenio firmado entre la ONABE y el IUNA.

A lo largo de seis horas, muchas de las intervenciones cuestionaron la constitucionalidad del Decreto N° 1.723/2012 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional para desafectar los terrenos del uso ferroviario. A cambio, de la habilitación de la Legislatura Porteña para rezonificar los terrenos públicos del uso ferroviario, el Gobierno Nacional también dispuso la cesión a la Ciudad de Buenos Aires de la superficie que será destinada a la creación de nuevos espacios verdes, paliando así -según expresan los fundamentos- una significativa necesidad urbanística de la Ciudad, dando cumplimiento a lo establecido por el Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2.930).

Las aprobaciones iniciales por mayoría simple se concretaron el 2 de noviembre pasado y tras las Audiencias Públicas del miércoles, serán consideradas nuevamente por la comisión parlamentaria de Planeamiento Urbano que elevará los dictámenes al Pleno para la segunda lectura o sanción definitiva en el Recinto, por mayoría especial.

Las Audiencias Públicas fueron presididas por la diputada Karina Spalla, Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano quien estuvo acompañada de los diputados Enzo Pagani, Fernando de Andreis, Carmen Polledo, Lía Rueda, Daniel Lipovetzky, Gabriela Seijo, Raquel Herrero, Bruno Screnci Silva, Jorge Garayalde (PRO), Juan Carlos Dante Gullo, María José Lubertino, Alejandro Amor, Gabriela Alegre, Francisco Nenna, Mateo Romeo (FpV), Laura García Tuñón, América González, Claudia Neira y Pablo Bergel (P. Sur), Maximiliano Ferraro, Fernando Sánchez (CC) y Delia Bisutti (NE).

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario