Porteñas | La educación porteña frente al cambio
Quejas y pedidos de replanteos
Los “Lineamientos polÃticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria” del Consejo Federal de Educación plantean modificaciones en las orientaciones escolares que en la Ciudad despertaron quejas y pedidos de replanteo por parte de la comunidad educativa. Buenos Aires, 8 de julio de 2013. Junio terminó con movilizaciones estudiantiles en toda la Ciudad: abrazos simbólicos, marchas y declaraciones de descontento ante lo que denunciaron como un achique en la educación pública, ya que se habló de recortes en las especializaciones de educación media.
En la versión del gobierno porteño, se trata del Pre-Diseño Curricular del Nivel Secundario Orientado de la Ciudad de Buenos Aires. El diálogo entre las autoridades y la comunidad educativa es el punto de acuerdo en beneficio de los estudiantes en el largo plazo.
Desde la voz oficial, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aseguró que hay que dar un “debate abierto para lograr mejorar todos los niveles" y, de esta manera, evitar que los alumnos deban dar equivalencias, que al no lograr vencerlas optan por abandonar.
También apuntó que el cambio de la escuela secundaria actual “es necesario para crear una escuela media que se adapte a las necesidades y exigencias” del siglo XXI: “No vamos a perder la diversidad. Se busca jerarquizar la función de los docentes apoyándolos en todo lo necesario para extender las horas de clase y que no tengan que ir saltando de un lugar a otro”. También hizo alusión a “la importancia de mantener la validez nacional de los tÃtulos en el marco de los criterios establecidos por el Consejo Federal de Educación”.
Para comprender mejor la profundidad y magnitud del momento que vive la educación, este medio dialogó con la directora de la Escuela Mariano Acosta (de Moreno y Urquiza, en Balvanera). La Profesora Raquel Papalardo, resaltó: “Estamos haciendo visible un problema importante que tiene que ver con las polÃticas educativas del nivel medio. Es un asunto complejo donde la comunidad educativa está movilizada”.
“En 2006 se sanciona la Ley de Educación, en 2009 sale la Resolución 84-2009 (http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/84-09.pdf) sobre los “Lineamientos polÃticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria” para escuelas medias comunes, entre las que estamos nosotros. Las orientaciones para escuelas van a ser diez para todo el paÃs (Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, EconomÃa y Administración, Lenguas, Arte, Agraria / Agro y Ambiente, Turismo, Comunicación, Informática y Educación FÃsica). Están aprobadas por el Consejo Federal, integrado por los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones”, detalló como punto de partida.
Según la directora del Mariano Acosta, esta Ley “viene a ordenar el caos que habÃa donde cada provincia ofrecÃa lo que le parecÃa”. A nivel Ciudad, “el problema es que hay más de 150 orientaciones, para acomodarlas en diez”. “Cuando hacés este acomodo, hay horas que se pierden. Hay orientaciones que no van a estar más”, puntualizó.
“Esto nosotros debÃamos venir trabajándolo desde 2009, resulta que nadie nos avisó que se nos venÃa esto encima. Dentro de estos cambios es cierto que hay cuestiones que no se consideraron en el Consejo Federal, porque los ministros de cada jurisdicción no lo consideraron pertinente”.
“Nuestro Ministerio (de Educación de Ciudad) tendrÃa que haber defendido por ejemplo, la orientación en educación ¿Cómo no sostenerla cuando somos escuelas de formación? No hay maestros en las escuelas. Además el hecho de tener una formación en educación te da las herramientas para tener continuidad para la carrera de maestro”, expuso como uno de los primeros asuntos a debatir. “Las escuelas normales, que somos 13, estamos solicitando al Ministro que a su vez solicite ante el Consejo Federal la continuidad del bachillerato en educación”, añadió.
“La segunda cuestión, que tampoco aparece en orientaciones, es lo que refiere a Ciencias Exactas (Matemática fÃsica, la QuÃmica, la Matemática). Empezamos a pedir la orientación en Matemática”, estimó.
“Ahora se está trabajando en escuelas. Hicimos la fundamentación todos los normales juntos”, resaltó. Por caso, al momento de charlar con este medio se realizaba una jornada sobre la "Nueva Escuela Secundaria" convocada por el gobierno de la Ciudad.
“Los que bajaron de Ciudad son una vergüenza porque son Pre-Diseños que no sostienen la calidad educativa”, fue el alerta que puso Papalardo sobre el momento que se vive en la actualidad y que se vio reflejado en las quejas por hacer optativas materias como Historia y FilosofÃa. “Sacan contenidos fundamentales”, comentó, agregando que “hay muchÃsimas cuestiones a considerar, a refutar, que tienen que ver con los pliegos que baja Ciudad”.
Frente a esta situación, ocurrió nuevamente lo que se vio desde principios de junio: la movilización de la comunidad educativa para hacer visible el reclamo y explicar esta situación. “Hay problemas que tienen que ser revisados por Nación y hay cuestiones que tienen que ser revisadas, miradas e inclusive barajar y dar de nuevo en lo que mandó Ciudad”, fue el diagnóstico de Papalardo.
De cara al futuro, la directora del Mariano Acosta grafica cómo apremian los tiempos: “Hay padres que se acercan, estamos trabajando porque ya el año que viene tenernos que empezar con los estudiantes que inician la secundaria; hay que definir cuáles son las orientaciones que van a estar, con la previa aprobación del Consejo Federal”.
“Ciudad nos ha dicho que trabajemos, hemos tenido varias reuniones. Es una aplicación medular lo resuelto por el Consejo Federal, por eso lo importante de hacer las cosas bien”, sostuvo Papalardo y, para concluir, resaltó la defensa desde la comunidad: “Los estudiantes, con paciencia, hoy están en la calle luchando por la apertura del bachillerato con orientación FÃsico-Matemático y que los Pre-Diseños de la Ciudad estén acordes con lo dispuesto desde Nación. La solución no es bajar la calidad educativa”.
Juan Castro
Dejanos tu comentario
Más notas Porteñas
-
Centros de Primera Infancia Trabajadores demandan igualdad
-
Locales comerciales Aumentó la demanda
-
Estación Castro Barros En refacción
-
24 de marzo Otra vez memoria, verdad y justicia
-
Negocios pese al cambio climático VÃa libre para urbanizar la costa
-
Mutaciones postpándemicas El centro ha muerto, viva el centro
-
Se suman estudiantes del CBC AmplÃan el "Pase cultural"
-
Aumentos en la ciudad Marzo recargado
Notas mas leidas
- 24 ene
- 27 ene
- 02 feb
- 19 nov
- 03 feb
- 05 feb