Porte帽as | Crisis habitacional en Buenos Aires

Una realidad al desnudo

El pasado 1 de septiembre de 2025 se presentaron en la Legislatura porte帽a los resultados del Tercer Censo Popular de Personas en Situaci贸n de Calle, realizado entre el 26 y el 29 de junio por m谩s de treinta organizaciones sociales, sindicales, religiosas y de derechos humanos. El relevamiento, que cont贸 con la participaci贸n de m谩s de 900 voluntarios, arroj贸 cifras alarmantes y revel贸 una realidad que contradice los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad. Buenos Aires, 9 de setiembre de 2025. La calle, como espacio de vida obligado para muchos, se consolida como el s铆ntoma m谩s crudo de una crisis habitacional estructural, que exige respuestas urgentes y profundas. Los principales hallazgos del censo fueron:

- 11.892 personas viven en situaci贸n de calle en la ciudad, lo que representa un aumento del 64% respecto al censo de 2019 y un crecimiento acumulado del 170% desde 2017.
- De ese total, 7.898 personas duermen directamente en la v铆a p煤blica, mientras que 3.994 lo hacen en Centros de Integraci贸n Social (CIS) o albergues temporales.
- El 38% lleva un a帽o o menos viviendo en la calle, y m谩s de la mitad afirma que es la primera vez que atraviesa esta situaci贸n.
- 162 personas censadas tienen m谩s de 60 a帽os, lo que evidencia el impacto de la crisis en adultos mayores.
- 80,7% denunci贸 haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Polic铆a de la Ciudad y el Ministerio de Espacio P煤blico.
- El 64% report贸 un deterioro en su salud desde que vive en la calle, y el 59,7% indic贸 un aumento en el consumo problem谩tico de sustancias.
- En cuanto a ingresos, el 66% realiza alguna actividad laboral informal para subsistir: changas, cartoneo, venta ambulante o pedir dinero.
- La Comuna 1 (Retiro, San Nicol谩s, Puerto Madero, Monserrat, San Telmo, Constituci贸n) concentra la mayor cantidad de personas en situaci贸n de calle, seguida por la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya) y la Comuna 15 (Villa Ort煤zar, Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Agronom铆a, Parque Chas).

El Gobierno porte帽o, encabezado por Jorge Macri, reporta solo 4.522 personas en situaci贸n de calle, una cifra que representa menos de la mitad del n煤mero relevado por el censo popular. Esta diferencia no es menor. Implica una subestimaci贸n del problema que, seg煤n las organizaciones, se traduce en pol铆ticas p煤blicas insuficientes y segmentadas, sin capacidad de respuesta integral.

Plan integral de abordaje

A partir de los datos relevados, las organizaciones impulsoras del censo presentaron una serie de propuestas que apuntan a transformar el abordaje estatal de la problem谩tica:

1. Superar el enfoque asistencialista y fragmentado. Articular pol铆ticas de vivienda, salud, trabajo y educaci贸n. Crear un Sistema 脷nico de Informaci贸n, transparente y participativo.

2. Prevenci贸n de la situaci贸n de calle. Implementar mecanismos de alerta temprana ante desalojos y p茅rdida de vivienda. Fortalecer el acceso a subsidios habitacionales con montos actualizados y plazos extendidos. Regular el mercado de alquileres para evitar expulsiones por aumentos abusivos.

3. Reforma de los Centros de Inclusi贸n Social. Mejorar condiciones de habitabilidad, alimentaci贸n y atenci贸n m茅dica. Incorporar equipos interdisciplinarios con enfoque en salud mental y adicciones. Garantizar la no discriminaci贸n y el respeto por la identidad de g茅nero.

4. Protecci贸n frente a la violencia institucional. Capacitar a fuerzas de seguridad y personal de Espacio P煤blico. Crear un protocolo de intervenci贸n humanitaria, con monitoreo de organismos de derechos humanos. Sancionar pr谩cticas de hostigamiento, requisas arbitrarias y destrucci贸n de pertenencias.

5. Participaci贸n de las personas en situaci贸n de calle. Incluir a referentes de esta poblaci贸n en el dise帽o de pol铆ticas p煤blicas. Promover espacios de di谩logo y consulta en la Legislatura y el Ejecutivo. Reconocer el derecho a la organizaci贸n y representaci贸n colectiva.

Un problema estructural, no excepcional

El informe del censo es contundente: 鈥淟a situaci贸n de calle en la Ciudad de Buenos Aires no es un fen贸meno aislado ni excepcional, sino el resultado de una crisis habitacional estructural agravada por la desregulaci贸n de los alquileres, la falta de pol铆ticas de prevenci贸n y la desidia estatal鈥. La calle se convierte en el 煤ltimo eslab贸n de una cadena de exclusiones que comienza con la p茅rdida del empleo, contin煤a con el endeudamiento y culmina con el desarraigo.

El Tercer Censo Popular no solo aporta cifras m谩s reales, sino que visibiliza lo invisible. Las historias, los cuerpos, las voces de quienes sobreviven en condiciones extremas. En un contexto de crisis econ贸mica y ajuste, el riesgo es que la situaci贸n de calle se naturalice como parte del paisaje urbano. Pero la calle no es un lugar para vivir, ni para morir. Es hora de que el Estado -en todos sus niveles- asuma su responsabilidad y garantice el derecho a la vivienda digna, establecido por la Constituci贸n Nacional y la de la Ciudad, como base de todos los dem谩s derechos.

La situaci贸n de las personas en situaci贸n de calle en la ciudad es grave, pero no es un fen贸meno aislado. Otras ciudades del pa铆s tambi茅n enfrentan esta problem谩tica, aunque con diferencias en escala, visibilidad y abordaje estatal. La crisis econ贸mica y la desregulaci贸n del alquiler son causas comunes en todos los lugares. Tambi茅n, que la mayor铆a de las personas en situaci贸n de calle trabajan informalmente, pero no logran sostener un alquiler. Del mismo modo que hay un d茅ficit de pol铆ticas preventivas, ya que pocas provincias tienen mecanismos para evitar desalojos o acompa帽ar procesos de vulnerabilidad habitacional.

                                                  Santiago Pujol


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario