Sociedad | Hace 83 años

Un día se cerraron sus ojos

El lunes 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, el notable cantante popular argentino y uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo pasado, murió trágicamente en el choque de dos aviones al momento de despegar en el aeropuerto de la ciudad colombiana de Medellín. Se cumplieron 83 años desde que sus ojos se cerraron para siempre.
Buenos Aires, 26 de junio de 2018. Carlos Gardel fue un artista integral. Cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo xx, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.

"Bajo tu amparo, no hay desengaños, vuelan los años, se olvida el dolor". Así reza una entre un centenar de placas en homenaje a Carlos Gardel en el cementerio porteño de la Chacarita, donde muchos que lo veneran como un santo milagroso y otros que lo evocan como el mejor cantor de tangos de la historia le rindieron homenaje este domingo al cumplirse un nuevo aniversario, el número 83, de su trágica muerte y del nacimiento del mito que lleva a repetir una y mil veces que el Zorzal Criollo "cada día canta mejor".

No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. De lo que no hay dudas es que vivió junto a su madre, Berta Gardès, en Buenos Aires desde 1893, en un inquilinato de la calle Uruguay 162, en el Abasto, una zona entre los barrios porteños de Almagro y de Balvanera.

La tesis francesista, argumenta que Carlitos Gardès estudió en el Colegio Salesiano Pío IX de Buenos Aires donde estuvo pupilo en 1901 y 1902. Allí fue compañero de dormitorio del joven mapuche Ceferino Namuncurá, quien fue beatificado en 2007 por el papa Benedicto XVI.

Desde muy pequeño Carlitos comenzó a ser reconocido por su canto, y se hizo famoso como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le dio un nuevo apodo que también se hizo popular, El Zorzal Criollo, y lo motivó a cantar en los centros políticos.

"Los payadores y milongueros anteriores a él habían canturreado casi en voz baja, con una entonación entre lo cantado y lo oral; Carlos Gardel, fue acaso el primero que dejó ese desgano y cantó con toda la voz", señaló Jorge Luis Borges en el prólogo del libro Carlos Gardel de Carlos Zubillaga.

En dicha introducción, el autor de El Aleph definió al tango y a Gardel como inseparables y también aludió al desarrollo temático representativo de las ciudades puerto, ciudades de melancolía, donde cada corazón de barco, encierra el misterio del adiós, por lo que afirmó: "Rosario, Montevideo y Buenos Aires, son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango".

La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia. En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo.

Los comienzos 

Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o conventillos, ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914 se mudó, siempre con su madre, a un departamento modesto en Corrientes 1714.15? La pobreza extrema y las condiciones de vida degradantes de los conventillos porteños en la época de la gran inmigración han sido estudiadas en obras sociológicas,16? y representadas en obras artísticas, como El conventillo de la Paloma. Su amigo y chofer Antonio Sumaje ha contado que cuando Gardel ya era una estrella solía pedirle que le llevara a los conventillos en los que había vivido de niño, en especial al de Uruguay 162, donde se bajaba y se quedaba mirando la fachada:

El barrio en el que Gardel se crió es la zona de los teatros porteños que tiene su eje en la calle Corrientes, luego transformada en avenida. Eso le permitió desde muy chico estar en contacto con el mundo teatral. Su madre trabajaba planchando ropa, a veces para algunos de esos teatros, y él mismo fue reclutado por un personaje conocido como "Patasanta", que organizaba claques de aplaudidores en los teatros, cobrando dinero por prestar ese servicio. Con la "troupe de animadores" de Patasanta, Gardel fue claque, utilero y comparsista (extra), a cambio de poder asistir a los espectáculos y recibir entradas. De esta manera logró estar en contacto con actores y cantantes, de quienes imitaría los ejercicios de vocalización y otras conductas que serían de importancia para su futura formación artística:

Así, entre muchos otros empleos informales, se desempeñó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba, con quien incluso llegó a tomar sus primeras lecciones informales de canto, y en 1902 pasó al Teatro Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.20?

En esa época, siendo ya un adolescente, comenzó a frecuentar el barrio del Abasto, un barrio popular recién organizado alrededor del entonces nuevo mercado, abierto en 1893. Gardel fue invitado por un grupo de jóvenes (José "El Tanito" Oriente, Domingo "Daguita" Vito) a integrarse a la "barra" del café O´Rondeman, que estaba en Agüero y Humahuaca. El café era propiedad de los hermanos Traverso (Alberto o "Giggio", Constancio, Félix y José o "Cielito"). Estaba administrado por el primero de ellos, el "Gordo" Giggio o Yiyo, que establecería con Gardel una relación de gran afecto mutuo, con características paterno-filiales, al punto que cuando aquel falleció en 1923, Carlos fue uno de los que sostuvo el féretro. Los hermanos Traverso, liderados por Constancio, dominaban políticamente el barrio del Abasto, en nombre del Partido Autonomista Nacional, el partido conservador fundado por Julio Argentino Roca que gobernó sin alternancia el país, sobre la base del fraude electoral, entre 1874 y 1916. El joven Gardel fue un protegido de los hermanos Traverso, que valoraron desde un inicio la calidad de su canto -de gran importancia para organizar la sociabilidad popular-, y promovieron su actuación tanto en el Bar O´Rondeman, como en los comités conservadores del barrio, de otras zonas de la ciudad, e incluso de Avellaneda, donde se relacionó con el hombre fuerte del conservadurismo bonaerense, Alberto Barceló y su famoso matón Ruggierito.

Gardel comenzó a cantar semiprofesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudó con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza. Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. "Gardel nunca fue payador; él era cantor", dice el historiador Pablo Taboada.

De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del "Zorzalito" o "Zorzal Criollo", es decir el nombre de uno de los pájaros característicos de las pampas, como es el zorzal, destacado por la belleza de su canto. Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue "Pobre mi madre querida", la canción más famosa de Betinotti. También de esta época viene la relación con el payador Arturo de Nava. En 1922, el dúo Gardel-Razzano, grabaría la obra más famosa de De Nava, "El carretero", que se convirtió en el principal éxito de Gardel en su primera gira a Francia (1928/1929) y que luego fue incluida entre los famosos cortos cinematográficos musicales realizados en 1930, donde Gardel aparece hablando con el payador, ya en el momento de decadencia de su carrera, quien le agradece el hecho de cantar su tema.

Durante toda esa primera década como cantor, Gardel nunca cantó un tango, aunque lo bailaba. Construyó su estilo de canto a partir de la payada y las canciones camperas, pero también de la canzonetta napolitana y la ópera.

Final trágico

El lunes 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, murió trágicamente en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera que se conocía entonces como Aeródromo “Las Playas” de la ciudad colombiana de Medellín.

El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa Sociedad Aérea Colombiana (Saco), se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), que esperaba su turno para despegar, causando el incendio de ambos aviones.

Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En el accidente murieron también el as de la aviación colombiana y dueño de la Saco, Ernesto Samper Mendoza, el radioperador Willis Foster, el empresario chileno Celedonio Palacios, el promotor de espectáculos Henry Swartz, así como los siete ocupantes del otro avión. En total 17 muertos. Solo hubo tres sobrevivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de la Saco.

A 83 años de su trágica desaparición, las hipótesis sobre la muerte de Carlos Gardel siguen circulando sin que exista una certeza sobre las causas del accidente aéreo.

El informe oficial señaló como causa del accidente que desencadenó la muerte de Gardel un fuerte viento que corrió por el aeropuerto Olaya Herrera e hizo que los aviones "F-31" y "Manizales" chocaran en la pista a las 14.58 hora local, según consta en el voluminoso sumario de nueve cuadernos y 285 folios guardado, como un tesoro, en una vitrina de la Administración Judicial del departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín.

"Gardel fue hallado boca abajo y pisado por las válvulas de uno de los motores. Tiene una cadena de oro sin reloj, como especie de pulsera en una muñeca. Colgada de la ropa una cadena con unas llaves y una chapita que tiene una leyenda con su nombre. Junto al cantante y quemadas en los bordes se encontraron las partituras originales de ´Cuesta abajo´", señala el acta.




Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario