Porteñas | Reciclado inteligente

Una apuesta verde

Pese a que no se pudieron cumplir las metas de la Ley de Basura Cero, la ciudad avanzó en la reducción del volumen de residuos sin tratar que son enterrados en el relleno sanitario de José León Suárez. Igual, los residuos sólidos urbanos siguen siendo un problema, asociado al funcionamiento de la distribución y el consumo de bienes y servicios. Cómo funciona la planta de reciclado hecha por el gobierno porteño en el sur de la ciudad y cuántas toneladas diarias de residuos procesa. Buenos Aires, 7 de octubre de 2025. La planta de reciclado de residuos que se erigió en Soldati es una de las más grandes de Latinoamérica y la mayoría de los desechos que recibe proviene de obras en construcción o demoliciones. Es sabido que el reciclaje es una práctica esencial para la sostenibilidad ambiental con el objetivo de cuidar el planeta que vivimos y el que dejaremos a las futuras generaciones. 

En casa, separar materiales como papel, vidrio, plástico y metales reduce la cantidad de desechos que terminan en rellenos sanitarios. Por otro lado, el tratamiento de materiales de construcción, como concreto, ladrillos y madera, juega un rol crucial en la economía circular.

Al reutilizarlos se minimiza la extracción de nuevos recursos y se disminuye la huella de carbono asociada con la producción y transporte de materia prima. De todas estas acciones se encarga el Centro de Reciclaje de la Ciudad (CRC), ubicado en Villa Soldati, y gestionado por el Gobierno porteño.

El Centro de Reciclaje de la Ciudad recibe 3.500 toneladas de residuos al día, gran parte de los cuales provienen de obras de construcción y demoliciones, lo que se denomina residuos áridos. El complejo cuenta con 6 plantas de tratamiento diferencial de residuos y gracias a sus instalaciones permite la convivencia con los vecinos a la vez que realiza el tratamiento de múltiples tipos de materiales reciclables (gentileza GCBA)

El complejo comenzó a funcionar en 2013 para tratar los residuos áridos, pero luego se diversificó con el objetivo de abarcar otros procesos. Es la única en su tipo dentro de la ciudad. Está diseñada con medidas de control de polución ambiental y sonora para lograr convivir con los vecinos.

El gerente operativo de Planta de Tratamiento del CRC, Juan Manuel Zorro Aicardi, contó cómo fue la evolución del centro de reciclado: "Es un predio de ocho hectáreas y media. La planta de áridos tiene aproximadamente la mitad de ese espacio y en el resto se hizo un centro integral de reciclaje, con la intención de que pueda procesar, además de áridos, forestales, una parte de orgánicos, un poco de PET y mostrarle también al vecino cómo se recicla". En centro cuenta con seis unidades de procesamiento:

    Planta de Residuos Áridos
    Planta de Restos de Poda y Forestales
    Planta de Residuos Orgánicos
    Planta de Tratamiento de Plásticos PET
    Centro Verde Automatizado (MRF: Material Recovery Facility)
    Planta de Tratamientos de Residuos Mixtos

Desde 2023, las diferentes secciones atravesaron reformas para incorporar nuevas tecnologías con el fin de facilitar el procesamiento de desechos, su separación, disminuir la polución generada y aumentar la capacidad de las plantas. Además, en el mismo predio funciona un centro educativo que es visitado por colegios, universidades y vecinos, para formar sobre el manejo de residuos a través de actividades interactivas. 

La nueva planta de tratamientos mixtos permite recuperar y procesar "más de 700 toneladas de material de descarte del CRC, de los Centros Verdes y del circuito de recolección programada que funciona por el llamado de los vecinos al 147. Actualmente, tratamos el 76% de los residuos que se generan en la Ciudad y recuperamos un 63%. Ese material, que antes se disponía en rellenos sanitarios, ahora se separa en fracciones y se agrupa en diversas categorías, como maderas, escombros, metales, textiles, plásticos, papeles y cartones", afirma uno de los funcionarios.

Una de las últimas incorporaciones al CRC fue la planta de tratamientos de residuos mixtos. Se inauguró hace dos meses para aprovechar todos los desechos resultantes del proceso de limpieza de los restos áridos. En un futuro cercano, se completarán las obras necesarias para que llegue a procesar 700 toneladas por día.

Entre los escombros que ingresan en los camiones pueden encontrarse otros materiales, como madera, plástico, cartón, neumáticos y alfombra. "Nosotros lo separamos fracción por fracción e incluso tenemos una fracción que sigue estando mezclada, pero granulométricamente bien definida, para que se convierta como combustible derivado de residuos. Esto es para incineración de la industria cementera, ya que tiene una alta eficiencia calorífica y produce baja ceniza", explicó Aicardi.

La planta de residuos orgánicos actualmente está en remodelación, pero logrará procesar 50 toneladas diarias y buscan expandir aún más su alcance. En el CRC no reciben los residuos de todos los hogares de capital, sino que cumplen con un programa que abarca ciertos barrios, como por ejemplo el Barrio Olímpico.

También se trata todo el desecho que resulta de las podas de árboles en la ciudad. "Llega el 100% del material forestal de la ciudad. Aproximadamente de 400.000 árboles que hay en la capital, hacen la poda por comuna y todo viene acá", señaló el gerente operativo.

El plástico PET encuentra en el CRC un nuevo destino para evitar su enterramiento en rellenos sanitarios, ya que puede tardar hasta mil años en degradarse. La planta especializada trata este tipo de plástico, que representa alrededor de un 30% de los reciclables que genera la ciudad.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario