Porte帽as | Alquileres imposibles

Suben m谩s que la inflaci贸n

Los alquileres en la ciudad subieron en junio -con respecto a mayo- un 18,9% en los monoambientes, 8,3% para los de 2 ambientes y 12,5% en los de 3 ambientes. Las unidades cuyo alquiler trep贸 m谩s son las de un ambiente porque el resto tiene costos imposibles para la mayor铆a, seguidas por las de dos ambientes, que son muy demandadas para alquiler tur铆stico. Estos datos son revelados en un informe del Centro de Estudios Econ贸micos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
Buenos Aires, 11 de julio de 2023. 鈥淪i bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garant铆as o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primera -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso鈥, se帽ala el informe en su edici贸n de junio. Lo que agrava la crisis habitacional que ya padece la ciudad.

Los altos precios impiden a gran parte de la poblaci贸n alquilar siquiera un monoambiente, empuj谩ndoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad. El contexto de aceleraci贸n inflacionaria suma incertidumbre a la hora de tener que fijar valores que van a regir durante 12 meses. Esto, que es un problema de la macroeconom铆a m谩s all谩 de las condiciones contractuales, se viene traduciendo en altos valores de entrada que, si bien con los ritmos de inflaci贸n actuales se lic煤an r谩pidamente, constituyen una barrera significativa para ingresar en un nuevo alquiler.

Este panorama se explica, adem谩s de por la alta inflaci贸n existente, por la preferencia de los propietarios por el alquiler tur铆stico temporal en d贸lares, que opera sin regulaci贸n estatal promovido por plataformas de origen extranjero que, para colmo de males, se llevan hasta un tercio de los valores contratados, tambi茅n en d贸lares. Esto, sin agregar otro valor que la disponibilidad de la informaci贸n en una plataforma de uso generalizado.

鈥淓n este marco, si bien se observa un aumento en el porcentaje de ofertas expresadas en
d贸lares desde febrero de 2022, a partir de enero del 2023 ese valor alcanz贸 el 30%. En marzo de este a帽o, el porcentaje alcanz贸 el 40%  y en este mes de junio, por primera vez, se ofrecen m谩s unidades en d贸lares que en pesos (54,6%)鈥, constata el informe citado.

La mediana de valor de los monoambientes ofertados en Capital Federal es de $110.000. Por lo que el Salario M铆nimo Vital y M贸vil, que en junio es de $87.987, cubre el 80,0% de un alquiler. Esta relaci贸n, que hab铆a mejorado hacia mediados de 2022, baj贸 m谩s de 20 puntos porcentuales con respecto a junio de 2022.

La mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $130.000 y de los de
tres ambientes $180.000. En cada categor铆a, los precios var铆an en funci贸n de otras caracter铆sticas propias (tales como antig眉edad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercan铆a a centros comerciales entre otras).

Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las que alcanzan en promedio el 12,9% del costo del precio de oferta de un alquiler. 

Aumentos mensuales

Los aumentos con respecto a mayo 2023 fueron de 18,9% en los monoambientes, 8,3% para los de 2 ambientes y 12,5% en los de 3 ambientes. 鈥淟a agrupaci贸n de las unidades se realiza seg煤n cantidad de ambientes o cantidad de m2 de la unidad, si est谩 disponible. Por lo tanto, los datos mensuales pueden mostrar mayor variabilidad seg煤n la forma de agruparse鈥, se帽ala el informe citado.

En los 煤ltimos doce meses, el precio de oferta de un ambiente en Capital Federal aument贸 144,4%. En los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 124,1% y de 125,0% en los de 3 ambientes. Por otro lado, el 煤ltimo dato de inflaci贸n correspondiente al mes de mayo, muestra un incremento interanual de 114,3% en los precios seg煤n el IPC INDEC. El 脥ndice para Contratos de Locaci贸n, que regula la actualizaci贸n de los alquileres dentro de un contrato ya vigente, muestra un incremento interanual de 100,0% al primer d铆a h谩bil de junio. En ese mismo per铆odo, el d贸lar oficial subi贸 99,2%.

La historia se repite

Aunque los propietarios le echan la culpa de esta situaci贸n a la Ley de Alquileres promovida por el diputado Daniel Lipovetzki del PRO, lo cierto es que en nuestra historia, cada vez que falt贸 regulaci贸n estatal de este bien insustituible, o la misma fue escasa, la especulaci贸n inmobiliaria produjo crisis sociales de gran magnitud, como la que se est谩 gestando ahora.

En 1907 fue la primera huelga de inquilinos. El impresionante aumento poblacional generado por la inmigraci贸n masiva, se tradujo en una alt铆sima demanda de alquileres de habitaciones en viviendas multifamiliares, los t铆picos 鈥渃onventillos鈥 de la 茅poca. La ciudad, entonces, contaba con 951.890 habitantes, de los cuales 138.200 viv铆an en 2462 conventillos. 鈥淗acia 1907 el precio de una pieza triplicaba el de 1870. 鈥淟os costos de habitaciones humildes eran ocho veces mayores que en Par铆s y Londres鈥 .

En agosto de 1907, hubo un aumento impositivo que fue trasladado al precio de las habitaciones ubicadas en los conventillos. Fue la gota que rebals贸 el vaso. El de la calle Ituzaing贸 se declar贸 en huelga, rehus谩ndose a pagar el alquiler. Para principios de octubre de 1907, alrededor de 1000 conventillos se declararon en huelga, mientras que el movimiento se expandi贸 a las ciudades de Rosario y Bah铆a Blanca. La represi贸n violenta dobleg贸 el movimiento, pero la Huelga de los Inquilinos fue una de las manifestaciones m谩s importantes de la 茅poca, marcando un punto de inflexi贸n en las luchas posteriores por el derecho a la vivienda en Argentina. Como consecuencia de la represi贸n, el 22 de octubre fue asesinado por la polic铆a el militante anarquista Miguel Pepe. 

                                                                                                                Santiago Pujol


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario