Sociedad | Respuestas a la pandemia

La salida del t煤nel

La peste que detuvo el planeta y hundi贸 la econom铆a global empieza a encontrar respuestas. La emergencia de una enfermedad desconocida, sin tratamiento probado ni vacuna preventiva, sumergi贸 a todo el mundo en una b煤squeda desenfrenada de soluciones. Trascurridos m谩s de nueve meses desde que se reportaron los primeros casos, empieza a haber certezas. Tambi茅n entre nosotros.
Buenos Aires, 6 de octubre de 2020. El lado bueno de todo lo padecido fue poner en evidencia las fortalezas nacionales en investigaci贸n cient铆fica y en producci贸n de insumos para la atenci贸n de la salud. La calidad profesional y humana de nuestros trabajadores de la salud se descontaba, no que tuvi茅semos capacidad de autoabastecernos de casi todo lo requerido en la emergencia. Y con desarrollos propios en algunos casos. 

Con ampliaci贸n de la escala de elaboraci贸n, reconversi贸n de actividades existentes o inicio de nuevas, en seis meses el pa铆s logr贸 fabricar 67 productos considerados esenciales por nuestras autoridades sanitarias. Y esa producci贸n local satisface el 90 % de la demanda. 

Esto se logr贸 con una fuerte articulaci贸n p煤blico - privada y la movilizaci贸n de muchos recursos del Estado. Adem谩s mostr贸 una fuerte impronta federal y la significaci贸n estrat茅gica de las nuevas universidades creadas, muchas en el conurbano, con una decidida vocaci贸n de potenciar los desarrollos productivos sobre la base de la investigaci贸n y la creaci贸n de tecnolog铆as propias.

Esto ha permitido que en poco tiempo, diferentes tratamientos del coronavirus est茅n ya superando las primeras pruebas cl铆nicas y abriendo la expectativa de evitar los cuadros graves, reducir la mortalidad y descomprimir la presi贸n sobre las Unidades de Cuidados Intensivos y sus trabajadores, un recurso muy escaso en todo el mundo.

El primer tratamiento que se ha intentado es la transfusi贸n de plasma de pacientes recuperados. La iniciativa aprovechaba experiencias previas y se ha probado con bastante 茅xito en la provincia de Buenos Aires, pionera en publicar un trabajo cient铆fico con sus resultados, alentadores en las etapas moderadas de la enfermedad. Pero investigaciones posteriores desarrolladas por un equipo del Hospital Italiano de Buenos Aires, junto a otros once centros de salud de cinco provincias, alert贸 que no es eficaz en los cuadros de neumon铆as graves provocadas por el coronavirus, las m谩s preocupantes.

Un investigador cordob茅s dio el primer paso para el desarrollo del segundo tratamiento, enfocado en pacientes graves. El doctor en bioqu铆mica e investigador del Conicet Dante Beltramo desarroll贸 hace siete a帽os una modificaci贸n del ibuprofeno, para hacerlo soluble en agua y poder administrarlo en nebulizaciones, con el objetivo de tratar a pacientes con fibrosis qu铆stica, una enfermedad gen茅tica con altas tasas de mortalidad que afecta a ni帽os y adolescentes. Ante el surgimiento del COVID, Beltramo empez贸 a investigar si era posible aplicar la mol茅cula para esta nueva enfermedad en tratamientos compasivos, que alivian los peores s铆ntomas de la misma. 

La experiencia fue luego replicada en una cl铆nica de Munro y ahora tambi茅n en Salta. All铆 y en C贸rdoba las autoridades sanitarias locales lo han autorizado como tratamiento compasivo y las nacionales indican que existe creciente evidencia de que resulta 煤til en pacientes con s铆ntomas respiratorios severos. 驴En qu茅 consiste?  Se aplica en el paciente con una especie de casco-campana, dos veces por d铆a, con una medida de 50 mg. de soluci贸n de ibuprofeno. Con esto se busca evitar que las personas infectadas con covid-19 necesiten respirador. 

En la 煤ltima semana de setiembre se inform贸 oficialmente que un estudio cl铆nico realizado por un equipo liderado por un investigador del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de Or谩n, Salta e integrado por profesionales del Centro de Investigaci贸n Veterinaria de Tandil, la Plataforma de Servicios Biotecnol贸gicos de la Universidad de Quilmes y el Laboratorio de Virolog铆a del Hospital Garrahan, comprob贸 la acci贸n antiviral de la ivermectina en pacientes COVID.

El estudio que eval煤a el efecto de ivermectina sobre la replicaci贸n del virus arroj贸 que produce la eliminaci贸n m谩s r谩pida y profunda del pat贸geno cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infecci贸n (hasta 5 d铆as desde el inicio de s铆ntomas). La ventaja de este medicamento de uso veterinario es que es relativamente barato, al contrario del remdesivir que le administraron a Trump, del que cada dosis vale 2300 d贸lares. Sin embargo, a煤n debe atravesar nuevas pruebas para ajustar su usar en tratamientos, aunque las autoridades sanitarias salte帽as se adelantaron a autorizar su uso como tratamiento preventivo en el personal de salud.

Finalmente, empezaron a evaluarse los primeros resultados del cuarto tratamiento en desarrollo, el del suero equino hiperinmune, del que hablamos en el n煤mero pasado de esta revista. Esta vez un laboratorio de Entre R铆os es el encargado de analizar los resultados cl铆nicos obtenidos del primer tercio de pacientes que participaron del tratamiento experimental. El Centro de Investigaci贸n Biofarmac茅utica Dom铆nguez Lab ya comenz贸 a comprobar si los resultados del primer potencial tratamiento argentino contra el COVID-19 son los esperados. En esta etapa se busca demostrar la seguridad y eficacia del suero hiperinmune en t茅rminos de mejor铆a cl铆nica del paciente, es decir, la recuperaci贸n pronta para poder ser externado y que no sea necesaria la asistencia respiratoria mec谩nica o el traslado a una unidad de cuidado intensivo. A diferencia del plasma humano, no requiere de donantes y puede escalarse su producci贸n. 

El dato com煤n de estos tratamientos surgidos en poco tiempo es que son producto de investigadores argentinos y que permiten ver el final del t煤nel.

Lic. Gerardo Codina 




Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario