Comunales | Leandro N. Alem

Vecino ilustre de Balvanera

Hace 179 años, un 11 de marzo de 1842, nacía en una pulpería de Balvanera, Leandro N. Alem. Alem fue un abogado, político, revolucionario, estadista y masón argentino, destacado por haber fundado la Unión Cívica Radical y liderado dos insurrecciones armadas. Su padre, además de oficiar de pulpero, era un ferviente rosista y tuvo una participación destacada como mazorquero. Al ser depuesto Rosas fue capturado y enjuiciado junto a Ciriaco Cuitiño, para luego ser fusilado y colgado públicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat.
Buenos Aires, 16 de marzo de 2021. Pasaron cosas en nuestro barrio a lo largo de tantos años de historia que tiene. También los 11 de marzo han resultado significativos. En el 1973 se consagraba presidente por el voto popular Héctor Cámpora y el Congreso Nacional fue uno de los epicentros de enormes movilizaciones júbilo popular ante el fin de la dictadura de Onganía, Levingston y Lanusse. Muchos años antes, las torres de la Iglesia de Balvanera, por entonces situada en un arrabal de la ciudad, habían sido testigos del nacimiento de un hombre que habría de incidir mucho en la historia de nuestra democracia. 
 
Bautizado como Leandro Alen, él mismo modificó su apellido de joven, reemplazando la n final por una m, quizás para tomar distancia de los fantasmas mazorqueros de su padre. Tradicionalmente su nombre ha sido escrito como Leandro N. Alem y, en algunos casos, como Leandro Nicéforo Alem, aunque su segundo nombre es objeto de debate entre los historiadores. Contaba Álvaro Yunque que "Leandro fue bautizado en Balvanera el 7 de abril de 1842. Dionisio Farías y Felisa Pérez fueron sus padrinos. En el acta no figura ese segundo nombre, Nicéforo, que muchos de sus biógrafos aceptan. Alem, que modificó su apellido siendo muy joven,... firmaba también Ln. Alem. (Hay tarjetas de él así impresas.) En una ocasión su médico y correligionario Martín Torino, le preguntó qué significaba esa n minúscula junto a la L inicial. Y le respondió: ´Quiere decir nada´. Sin embargo debo agregar que en oportunidad del casamiento de su hijo Leandro con Justa César Hillner, por ser ambos menores de edad, debió otorgar su consentimiento y, al firmar el acta número 0044, labrada el 2 de marzo de 1896, lo hizo asentando sus nombres de este modo: Leandro Nicéforo Alem. Esta acta está en la cuarta sección del registro Civil."

Una vida apasionada

Hijo de Leandro Antonio Alen y Tomasa Ponce. Su padre era un pulpero del barrio de Balvanera —entonces en los arrabales de la ciudad de Buenos Aires— y uno de los oficiales de la Mazorca, la fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas, motivo por el cual fue capturado y enjuiciado junto a Ciriaco Cuitiño, para luego ser fusilado y colgado públicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat.

Bautizado como Leandro Alen, ya en la universidad, cambió su apellido para atenuar la permanente discriminación que sufrirá por el recuerdo de su padre: siempre fue "el hijo del ahorcado" o "el hijo del mazorquero". A tal fin reemplazó la "N" final de su apellido, por una "M". Simultáneamente diseñó su firma como L. n. Alem (agregando una ene minúscula entre las dos mayúsculas correspondientes a su nombre y apellido de bautismo), en tanto que sus tarjetas personales estaban impresas como Ln. Alem. Por estas razones el eventual segundo nombre de Alem ha sido objeto de debate entre los historiadores. 

A la muerte de su padre quedaron en la pobreza y su madre, Tomasa Ponce, debió dedicarse a fabricar y vender dulces y pasteles para sostener a la familia.

Cursaba estudios de Derecho cuando abandonó las aulas para participar en 1859, en la batalla de Cepeda como soldado, peleando del lado de la confederación de los caudillos. También lucha en la batalla de Pavón del mismo lado.

En 1865 participa en la guerra contra el Paraguay. En 1869 se recibe de abogado. Se constituye entonces como "defensor de pobres", un abogado que presta sus servicios en forma gratuita a quien no puede pagar por ellos.

Pero cuando no tomaba las armas, Alem, junto a su inseparable sobrino, Hipólito Yrigoyen, diez años menor que él, se abocaba de lleno a la actividad política, ahora en las filas del autonomismo alsinista. Por entonces, escribía numerosas poesías y avanzaba en la carrera de Derecho.

A los 27 años, finalmente recibido de abogado, logró ser incluido en las listas de diputados nacionales del autonomismo. Fracasó en dos oportunidades, pero alcanzó a ingresar a la legislatura provincial en 1872. En sus discursos no cejaba en llamar a la defensa del sufragio universal.

En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica y jefe político de la fallida Revolución del Parque, contra el régimen fraudulento del PAN. En 1891 lideró el sector de la Unión Cívica que fundó la Unión Cívica Radical. En 1893 lideró una segunda insurrección armada, que volvió a ser derrotada.

En las elecciones legislativas de 1895 fue elegido diputado nacional. El 1 de julio de 1896 se suicidó, luego de escribir un célebre testamento político.

Llegó a ser Grado 33 y Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina. También escribió la biografía del general Paunero y varias composiciones poéticas como el Canto a Pringles. 


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario

Comentarios
  • 30/03 | midolo