Comunales | Los Doce de la Santa Cruz
Acto Homenaje
Por la virtualidad forzada por la pandemia, el acto de conmemoración y homenaje de los doce detenidos desaparecidos de la Iglesia de la Santa Cruz de San Cristóbal, a cuarenta y tres años de su secuestro, se trasmitirá por las redes sociales. Distinguirán a Evo Morales, Roberto Salvarezza y al padre Bernardo Hughes.
Buenos Aires, 8 de diciembre de 2020. Desde las redes sociales de las organizaciones convocantes se trasmitirá este 8 de diciembre, el homenaje a los Doce de la Santa Cruz a cuarenta y tres años de su secuestro por la dictadura genocida. La invitación es a participar de la actividad desde las 18 hs. para "continuar construyendo Memoria, Verdad y Justicia".
En https://www.facebook.com/familiares12delasantacruz, y https://www.youtube.com/channel/UCVZ9aru3rNB6VMpo5-qQsgQ se podrá participar del acto en homenaje a las Madres, compañeras y compañeros, en el 43 aniversario de su desaparición forzada por la dictadura genocida.
Recibirán distinciones Evo Morales primer Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Técnica e Innovación y Bernardo Hughes, padre pasionista ya fallecido, párroco de la Iglesia en aquellos años, que tuvo que exiliarse amenazado por la represión.
En la actividad estarán presentes las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
El relato de aquellos días
En 2017, al presentar un ensayo fotográfico de Mónica Hasenberg relativo a la historia de los Doce, la revista Haroldo Conti reseñaba los hechos de la siguiente forma.
Fue una cacería que duró tres días. Desde el 8 de diciembre al 10 de diciembre de 1977 fueron secuestradas y desaparecidas doce personas de la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal.
En la noche del 8 –cuando se celebraba la fiesta de la Inmaculada Concepción de María- fueron secuestradas las Madres Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco, la monja francesa Alice Domon, y los militantes Ángela Auad, Gabriel Horane, Raquel Bulit y Patricia Oviedo. Terminaban una reunión para organizar una colecta de dinero con el fin de publicar una solicitada en el diario La Nación con los nombres de sus familiares desaparecidos, que pese a todo salió el 10 de diciembre bajo el título: “Por una navidad en paz, solo pedimos la verdad”.
Ese mismo día, el grupo de tareas de la Esma secuestró a Remo Berardo en su atelier del barrio de La Boca y a Horacio Aníbal Elbert y José Julio Fondevila en el bar “Comet”, en la esquina de las avenidas Paseo Colón y Belgrano, donde solían encontrarse algunos integrantes del grupo de la Santa Cruz.
El plan de secuestro terminó el 10 de diciembre de 1977 con la captura de la Madre Azucena Villaflor de Vicenti y la monja francesa, Léonie Duquet.
El marino Alfredo Astiz fue la pieza clave que permitió que se concretarán los cuatro operativos que buscaban descomponer el incipiente movimiento de derechos humanos. El llamado “Ángel Rubio” se presentó ante las Madres de Plaza de Mayo como Gustavo Niño, hermano de desaparecido y comenzó a participar de las reuniones de los familiares. Proporcionó los datos que guiaron a la patota de la ESMA hasta Santa Cruz.
Todos integraron la lista de los “vuelos de la muerte” y fueron arrojados con vida al mar, que devolvió algunos de esos cuerpos. Entonces regresaron las Madres Mary, Azucena y Esther, junto a Ángela Aguad y Leonie Duquet.
Quisieron desaparecerlas una vez más y las enterraron como NN en el Cementerio de General Lavalle. Sin embargo, el testimonio de los habitantes de Santa Teresita y Mar de Ajó, sumado a la incansable búsqueda de los organismos de Derechos Humanos y el aporte del Equipo Argentino de Antropología Forense permitió identificarlas en en
2005.
Ellas volvieron como testimonio de los vuelos de la muerte.
Las Madres, los militantes y los familiares regresaron a la Plaza de Mayo después de los secuestros. Ese día vencieron a la Dictadura.
"Cada 8 de diciembre en la Iglesia de la Santa Cruz se derraman las emociones. El dolor es un acto donde el abrazo y el afecto permiten estar siempre ahí, recordando; es como el velorio de nuestros queridos que se fueron y todos los años se revive. Y se le agrega lo simbólico: son los que levantaron las banderas de la lucha que quisieron abortar. Pero acá estamos con la fuerza del dolor que no se acaba nunca", dice Mónica
Hasenberg."
Dejanos tu comentario
Más notas Comunales
-
Nuevo Centro de Inclusión Social “La Mano de Dios”
-
Pulmón de manzana con vista a un presidio ´´Un reality tumbero´´
-
Consejo Consultivo Comunal 3 Nueva reunión el 27
-
Un pasaje a otra dimensión El sitio calmo del Once
-
Día del Padre "Mi viejo" caminaba por San Cristóbal
-
El PJ en acción Ante la condena a Cristina
-
24º edición Premios Teatro del Mundo
-
80 años de cultura en AMIA Nueva presentación de “Raíces y tradiciones”
Notas mas leidas
- 30 Jan
- 14 Apr
- 28 Jan
- 19 Dec
- 07 Feb
- 11 Feb