Sociedad | Otro 12 de octubre

Asumi貌 Yrigoyen

Las primeras elecciones celebradas utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 a帽os, establecido por la Ley S谩enz Pe帽a, consagr貌 el triunfo del caudillo de Balvanera y el acceso al poder pol铆tico de la rep煤blica de la Uni贸n C铆vica Popular, heredera del Revoluci贸n del Parque de 1890. Don Hip贸lito Yrigoyen daba comienzo el 12 de octubre de 1916 a la primera de sus dos Presidencias en un marco de fervor popular.
Buenos Aires, 20 de octubre de 2020. Ciento cuatro a帽os atr谩s se inauguraba una nueva era de nuestra historia pol铆tica de la mano del voto popular. El Congreso de la Naci贸n se preparaba el 12 de octubre de 1916 para la Asamblea Legislativa de la asunci贸n del primer Presidente elegido por el voto del pueblo, Dr. Hip贸lito Yrigoyen, que se realiz贸 a las 14.00 en punto.

Para recordar lo que pas贸 aquella tarde de 1916, nada mejor que echar mano a lo escrito por Manuel G谩lvez: "A las doce, los agentes de polic铆a tienden cuerdas en las aceras para mantener libres las calzadas, y en algunos tramos las fuerzas del Ej茅rcito deben contener a la multitud. A pesar de que a esa hora ya no cabe una persona m谩s en la avenida, siguen llegando olas humanas.

Las dos vastas plazas, la del Congreso y la de Mayo, est谩n literalmente abarrotadas de gente. Imposible dar un paso ni moverse. Los canteros han desaparecido bajo los pies de la multitud. En cada 谩rbol, en cada columna de alumbrado, se aglomeran los hombres en apretados racimos. Se amontona la gente en los balcones -no hay ni uno vac铆o ni a medio llenar-, en las cornisas, en las azoteas y en los techos de los autom贸viles ubicados en las calles transversales.

El juramento. En el Congreso, ante las dos c谩maras, Hip贸lito Yrigoyen va a jurar. Viste protocolar: frac y galera alta. Toda la asistencia aplaude, inclusos sus enemigos. Seduce extra帽amente aquel hombre sencillo, de exterior simp谩tico, noble, bondadoso, que carece de empaque y solemnidad; que tiene un modesto origen y que, 茅l solo entre los presidentes argentinos, ha sido elegido por el pueblo.

Hip贸lito Yrigoyen, presidente de la Rep煤blica, ha comenzado a descender por la teatral escalinata del Congreso. Espect谩culo sensacional. Las cien mil personas que llenan la doble plaza del congreso, las azoteas, los balcones, prorrumpen en una enorme algarab铆a de v铆tores y aplausos. Las mujeres desde los balcones saludan con sus pa帽uelos. Hay l谩grimas en muchos ojos.

Entre la emoci贸n un谩nime y la fren茅tica griter铆a, va bajando don Hip贸lito las escalinatas; es el nieto del fusilado de Concepci贸n, el ex comisario de Balvanera, el desterrado del 93, el Ap贸stol de la Democracia. 颅Nunca se ha visto entusiasmo igual en Buenos Aires!

La multitud parece enloquecida; y cuando el Presidente llega a la acera, sube a la carroza de gala. Hip贸lito Yrigoyen, va de pie, con el vicepresidente y los dos m谩s altos jefes del Ej茅rcito y la Armada; saluda con la cabeza y con los brazos. Pero hay que partir, y la polic铆a se dispone a abrir la calle. Yrigoyen hace un gesto con la mano y ordena que dejen libre a la multitud".

Vecino de Balvanera

Juan Hip贸lito del Sagrado Coraz贸n de Jes煤s Yrigoyen, fue el primer presidente argentino en ser elegido democr谩ticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley S谩enz Pe帽a de 1912. Su primer mandato se inici贸 en 1916, abriendo as铆 el per铆odo hist贸rico conocido como primeras presidencias radicales, hasta ser derrocado en 1930, el primero producto de una serie de golpes de Estado que se sucedieron hasta 1983, para impedir la consolidaci贸n de la democracia en Argentina.

Era sobrino de Leandro N. Alem, l铆der fundador de la Uni贸n C铆vica Radical, a quien admir贸, pero tambi茅n critic贸 fuertemente. Vecino  de Balvanera curs贸 sus primeros estudios en el Colegio San Jos茅 de los padres bayoneses y m谩s tarde en el Colegio de la Am茅rica del Sur. Ingres贸 despu茅s en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el t铆tulo de abogado.

Fue comisario de polic铆a del barrio de Balvanera y particip贸 en la Revoluci贸n de 1874 encabezada por Bartolom茅 Mitre. Ejerci贸 como docente y Domingo Sarmiento lo nombr贸 presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el per铆odo 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta 煤ltima interrumpida por la federalizaci贸n de Buenos Aires. Particip贸 en las fallidas revoluciones de 1890 y 1893, contra el r茅gimen roquista. Fue uno de los fundadores de la Uni贸n C铆vica en 1890 y la Uni贸n C铆vica Radical en 1893, bajo la conducci贸n de Alem. Frente al fraude electoral sostuvo una pol铆tica de abstenci贸n electoral y en 1905 lider贸 un tercer alzamiento armado que volvi贸 a ser derrotado. En 1910 negoci贸 con el presidente Roque S谩enz Pe帽a la ley de sufragio secreto y obligatorio masculino, bajo cuyas reglas fue elegido presidente de la Naci贸n en 1916.

Yrigoyen con Domingo Faustino Sarmiento y Victorino de la Plaza fueron los 煤nicos presidentes que hasta ese momento hab铆an surgido de las clases populares. Su presidencia puso fin a una hegemon铆a conservadora de m谩s de 40 a帽os y signific贸 el acceso de la clase media al poder pol铆tico. Fue tambi茅n el primero en adoptar una l铆nea nacionalista.

Sancion贸 reglamentaciones para proteger a los campesinos y cre贸 cajas jubilatorias para empleados p煤blicos. Dict贸 medidas para que la Argentina controlara sus transportes, yacimientos energ茅ticos y su propia moneda. Regul贸 las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales brit谩nicos, a la vez que se creaban l铆neas f茅rreas estatales. En 1922 fund贸 Yacimientos Petrol铆feros Fiscales (YPF), una empresa estatal destinada a explotar las riquezas petroleras del pa铆s. 

El estallido en 1918 del movimiento estudiantil de Reforma Universitaria fue apoyado por su gobierno, tomando una serie de medidas a favor de los reformistas. Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Tr谩gica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad a las cuales les imparti贸 la orden de reprimir y grupos parapoliciales de extrema derecha entre cuyos dirigentes hab铆a miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tom贸 medidas para detenerlos. En materia de pol铆tica internacional, Yrigoyen mantuvo una posici贸n neutral ante la Primera Guerra Mundial y, finalizada 茅sta, abog贸 por la igualdad entre naciones vencedoras y vencidas, a la vez que defend铆a el principio de no intervenci贸n.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario