Porteñas | Escuelas porteñas

Comienzan con paro

Pese a los anuncios oficiales, que reiteró Larreta en la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura, las clases no comienzan normalmente en la ciudad. Los gremios mayoritarios harán paro los días 6 y 7 y el 8, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se suma el Paro de Mujeres. La oferta salarial del oficialismo quiere consagrar la rebaja de los ingresos docentes.
Buenos Aires, 5 de marzo de 2019. La educación es el terreno donde más conflictos suma la gestión Larreta en los últimos tiempos. Reformas sorpresivas e inconsultas, resistidas por la comunidad educativa; traslados, cierres de cursos y de niveles de educación que son frenados por medidas judiciales y la movilización gremial, más el ajuste de los salarios, son el abanico de cuestiones que se abrieron en la segunda mitad de la administración de Larreta. 

El sindicato Ademys resumía lo vivido. "El año 2018 terminó con una gran cantidad de conflictos educativos que tuvieron continuidad hasta avanzado enero: salarios que quedaron un 15 % debajo de la inflación, la aprobación de la Unicaba, la posible venta del predio del Romero Brest, el intento de traslado de la Escuela de Cerámica N°1 de Bulnes, del lactario del Ramos y varios IFTS. Todos esos problemas se suman a los de falta de vacantes e infraestructura, a la precarización de los CPI y la ´Secundaria del Futuro´. En síntesis, un ataque en todas las áreas de la educación."

Todo eso se intentó implementar en un solo año. Pero además, se pretende consagrar el fracaso de las negociaciones paritarias, en línea con el gobierno nacional que desechó la paritaria nacional docente. Ahora, en un nuevo capítulo de su cruzada anti sindical, el gobierno de Larreta anunció triunfalmente un supuesto acuerdo con los gremios que, en su versión, permitiría un comienzo "normal" de las clases, con los chicos en el aula y maestros enseñando. Pero es una verdad a medias, como le gusta decir a la ministra Soledad Acuña y esconde la mentira. 

En la ciudad existen diecisiete sindicatos docentes. Todos los cuales participan en la negociación paritaria, en proporción a su número de afiliados. Los mayoritarios son la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), integrante de CTERA y la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), en ese orden, respectivamente. Los demás, o expresan sectores específicos, como los docentes de educación física o de enseñanza técnica, o son pequeñas organizaciones que sobreviven dictando cursos de capacitación docente y siendo cómplices del poder de turno. No es de extrañar que firmen cualquier acuerdo.

Salarios y costo de vida

Ahora la UTE rechazó la propuesta del Gobierno de la Ciudad, ya que no contempla la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes en 2018. "Exigimos que se recomponga el salario docente en 13,6 puntos porcentuales. La inflación anual difundida con el IPC-Ciudad fue del 48,6 por ciento mientras que el aumento salarial otorgado unilateralmente por Rodríguez Larreta fue de 35 por ciento", señaló Eduardo López, secretario general de UTE.

Según la propuesta oficial, al 35 por ciento de aumento decretado el año pasado (cuando tampoco se alcanzó un acuerdo paritario) se agregaría en el mes de febrero entre 4 y 5,6 % -según los cargos- y un bono de tres mil quinientos pesos, lo que completaría una suba de aproximadamente 40 puntos frente a una inflación del 48,6 según la propia medición del Índica de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA). Esto es, una rebaja de salario real de casi el 10% en un año.

Para el 2019, el gobierno ofreció un cronograma de aumentos con cláusula de actualización. Esos incrementos se pagarían con el sueldo del mes de marzo (9%), de junio (la diferencia entre la inflación y el aumento recibido), de julio (7%), septiembre (7%) y diciembre (la diferencia con la inflación). El salario mínimo garantizado por la oferta gubernamental será, a partir de marzo, de 22.400 pesos de bolsillo para el cargo testigo, o bien, 1.120 pesos la hora cátedra.

El reclamo en las calles

Miles de docentes, estatales, organizaciones sociales, sindicales y políticas se movilizaron el viernes 1º hasta la Legislatura porteña para visibilizar los enormes problemas que vive la Ciudad como consecuencia de las políticas de hambre y ajuste de los gobiernos de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta.

Desde el escenario montado en Diagonal Sur se leyó un documento en el que se cuestionó duramente el modelo de ajuste y endeudamiento llevado adelante por el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, que se ubica en la misma sintonía que Macri a nivel nacional.

"En el distrito con uno de los mayores ingresos de la Argentina siguen creciendo la desigualdad, la mortalidad infantil, la desocupación, la falta de vacantes e infraestructura en las escuelas y hay cada vez más personas con problemas de vivienda y en situación de calle", denunciaba la UTE en un comunicado.

Un problema nacional

El poder adquisitivo del salario docente cayó 14% entre 2015 y 2018, y éste último año regresó al nivel que tenía en 2007, de acuerdo con un informe difundido a fin de febrero.  

El reporte elaborado por la Fundación CIPPEC y denominado "El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década", puntualizó que en números absolutos, entre 2016 y 2018, la inversión educativa nacional cayó de $181.000 millones a $165.000 millones (a valores de 2018, es decir, quitando el efecto de la inflación). Si se ejecuta el Presupuesto de 2019 tal como está previsto, el retroceso entre 2016 y 2019 será de $34.700 millones (también a valores de 2018).

Santiago Pujol


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario